Mostrando entradas con la etiqueta elecciones gallegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones gallegas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

El comienzo de un cambio de ciclo en España

“Por fin una alegría, ¡ya era hora!” Ese era el primer comentario que nos hacíamos anoche en Génova cuando ya se consolidaron los resultados electorales. Siempre se dice que tras unas Elecciones todos los partidos han ganado a tenor de sus declaraciones. En esta ocasión no creo que nadie pueda poner en duda que:
“El PP ha ganado en Galicia y será decisivo en el País Vasco”. Porque eso es lo que ha pasado.

Tras cuatro años de lujos, de derroches, de cochazo y mega despachos, de debates identitarios y repartos de cuotas de poder entre PSOE y BNG, el PP, el Partido de Galicia gobernará esa tierra. El gran derrotado de estas elecciones ha sido el PSOE de Touriño y Zapatero (ni siquiera el gran estratega Pepiño ha sido suficiente para parar la sangría de votos del PSOE – o quizá fue el detonante, teniendo en cuenta que nunca ha ganado ni en su pueblo). Ha sido una victoria inapelable, basada en un proyecto claro centrado en las personas y sus problemas reales. Ahora toca gobernar con responsabilidad y estoy seguro que Feijóo llevará a cabo todas las promesas que ha hecho en campaña.

Y en el País Vasco, NO ha ganado el PSOE. Las Elecciones las ganó el PNV pero por primera vez en la historia, hay una mayoría no nacionalista en el parlamento Vasco, y debemos aprovecharla. Es nuestra responsabilidad. Y en este punto, el PP Vasco, jugará un papel decisivo.

Hemos bajado dos escaños, es cierto (pero no hemos bajado lo que algunos agoreros pensaban), dos escaños perfectamente achacables a la polarización de la campaña, la dificultad de llevar nuestro mensaje a muchos pueblos vascos, y al voto útil de quien podía convertirse en alternativa. Pero lo importante es que nuestros 13 parlamentarios será decisivos.

Y el PSOE, al que todas las encuestas le daban 28-29 (se decía que podría perder en votos pero superar en escaños al PNV), se ha quedado en 24 (quizá 25 tras el recuento del CERA). El desencanto con 30 años de nacionalismo, ha podido más que la crisis económica –no tan instalada en Euskadi- y el PSE no ha sufrido el desgaste de sus compañeros en Galicia.

Todo parece indicar que el PSOE no se echará al monte, y si realmente quiere un cambio de políticas en el País Vasco, tendrá el apoyo del PP Vasco, como Basagoiti ya ha indicado. Pero las condiciones son muy claras: nada de medias tintas, defensa de la libertad, de la Constitución, del Estatuto y lucha contra ETA, contra la discriminación y centrar la política en los problemas reales.

Pero en definitiva, todos los ojos estaban puestos en Galicia, era donde se medía las posibilidades del PP, y con este resultado, podemos afirmar que comienza un cambio de ciclo político en España, que se ha iniciado –precisamente- en la tierra del Jefe. Justo antes de las Elecciones se hizo pública una encuesta que situaba al PP a un solo punto del PSOE en Andalucía, allí el cambio también es posible, al igual que necesario es un cambio en España para reconducir esta situación y recuperar la confianza y la prosperidad de años pasados.

martes, 24 de febrero de 2009

¿Qué dirán los votantes el 1 de marzo?

Faltan 5 días para que se abran las urnas en Galicia y Euskadi, lo que significa que entramos en la recta final de una campaña electoral marcada por el perfil bajo de nacionalistas y PSOE y una crisis económica que también se está sintiendo allí. Y es en este momento cuando comenzamos a ver cómo, sin sonrojo, el PSOE comienza a jugar con las palabras para no dejar claros sus compromisos.

Se está hablando estos días de posibles pactos y coaliciones (en Galicia está más claro), y tras una precampaña en la que el PSOE decía aspirar a gobernar y que – en el caso del País Vasco – sería un suicidio apoyar o apoyarse en el PNV, vemos como ahora se responde con la coletilla de “veamos que dicen los ciudadanos” “los ciudadanos deben pronunciarse” “deberemos leer los resultados el día 1” etc.

No hace falta esperar al 1, hay cosas que son muy claras:

El 60% de los gallegos creen necesario un cambio en Galicia.
Los gallegos quieren mayoritariamente que el PP gobierne en Galicia
, de hecho ya lo quisieron en 2005, pero PSOE y BNG “entendieron” que los ciudadanos querían un pacto PSOE-BNG.

En Euskadi es más complicado. Según las encuestas PNV y PSOE pueden estar muy parejos en resultado y, según todas las encuestas, si hay un PP fuerte en el Parlamento Vasco, será decisivo en la formación del nuevo Gobierno así como de las políticas que se lleven a cabo a partir del 1 de marzo.

El problema del PSOE es la incoherencia de sus palabras en campaña con sus hechos.

Dicen que no pactarán con el PNV, pero ya lo hicieron en la Diputación de Álava y en Ayuntamientos como Getxo para echar al PP, de hecho, cuando el nacionalismo está en apuros siempre hay un socialista dispuesto a echar una mano.
Dicen que hay que respetar lo que decidan mayoritariamente los ciudadanos. Pero en Cantabria en 2003, con el PP como primera fuerza, apoyaron al tercero –PRC- para quitar el Gobierno al PP, y en 2007, siendo ya ellos terceros apoyaron a los segundos para impedir que el PP –otra vez la fuerza política más votada- gobernara en Cantabria.
Y en Galicia lo vimos en 2005 y existe un riesgo claro de que vuelva a hacerlo en esta ocasión.

Para evitar esto, la única opción es el Partido Popular.

En Galicia estamos a muy pocos votos de lograr la mayoría absoluta, a muy pocos votos. Por ello, quien este harto de 4 años perdidos, de los lujos de Touriño o de las imposiciones lingüísticas, tiene una única opción de cambiar las cosas: votar al Partido Popular. Cualquier otra opción, cualquiera, supone dar aire a los que se construyen chalets en Villa de Arousa, conducen coches más caros que el de Obama o basan su política cultural en la expansión de las galaescolas.

En el País Vasco, como digo, sólo un PP fuerte es capaz de cambiar las cosas. Un PP con fuerza en el Parlamento puede ser determinante. Y –al igual que en Galicia- quien defienda la libertad, la España Constitucional, el Estatuto de Guernica y el fin de ETA tiene como única opción el Partido Popular. Votar a cualquier opción democrática es legítimo y respetable. Si quieres que todo siga igual votas al PNV o a Patxi López. Pero si los vascos quieren cambiar las cosas en Euskadi deben sumar todos sus votos en torno al Partido Popular, que es quien realmente representa el cambio. Cualquier otra opción, con escasas posibilidades de obtener representación, es darle oxígeno a quienes imponen el euskera, no se preocupan de los problemas reales o tienen “planes” metidos en el cajón hasta que pases las elecciones, así como a quienes con su silencio cómplice, han ido apoyando todas las leyes y presupuestos del Gobierno vasco.

Por cierto, si el PSOE, porque dijo entender que los ciudadanos querían cambio, apoyó en Cantabria al tercero (PRC) como Presidente de Cantabria ¿Porqué no apoya también en Euskadi a Basagoiti como Lehendakari? Ahí si que habría un verdadero cambio de políticas. ¡Basagoiti Lehendakari!

lunes, 16 de febrero de 2009

Actualidad de campaña en Galcia y País Vasco

Ha pasado el primer fin de semana de campaña en Galicia y País Vasco y las espadas están en todo lo alto. No es mal momento este para analizar cómo van las cosas.


En Terra Galega los socialistas están temblando porque las encuestas no le garantizan la reedición del pacto entre perdedores de hace 4 años entre PSOE y BNG. Hay un 30% de indecisos que dudan entre votar al PSOE o votar por el PP. De ellos dependerá que llegue el momento de Galicia, el momento de preocuparnos por lo importante, el momento de evitar que empresas punteras dejen Galicia porque no ven futuro, el momento de que unos padres puedan elegir, en libertad, la educación de sus hijos.

De ellos depende que se deje atrás la etapa de “beautiful people” a la gallega que han protagonizado el duo Touriño-Quintana. (por cierto, tiene gracia que el inefable Pepiño haya hablado en su blog del coste del coche oficial del Alcalde de Madrid; se escandaliza porque cuesta 60.000 euros, es decir, el precio medio de un coche de alta gama de un Alcalde, frente a los 480.000 euros que se gastó Touriño en un coche más caro que el de Obama).


En Euskadi la cosa está muy interesante. Estuve allí este fin de semana y la verdad, ambiente electoral hay poco, pero uno no deja de sorprenderse ante la “normalidad” con la que los ciudadanos ven pintadas a favor de ETA, propaganda de Batasuna o ataques contra partidos no nacionalistas…

El resumen de lo que puede pasar allí es muy sencillo. Hay una posibilidad histórica de que tras 30 años, el PNV no gobierne y eso pasa por un PP fuerte en el Parlamento Vasco. Por desgracia no nos podemos fiar de un PSOE que se siente acomplejado de no ser nacionalista y que ha apoyado los Presupuestos de Ibarretxe y el 95% de sus leyes ¿Cómo va a ser alternativa al nacionalismo quien ha sido socio leal del PNV? La historia es muy tozuda y conviene recordar que cuando el cambio político ha dependido de los socialistas, SIEMPRE han encontrado una excusa para garantizar la continuidad del PNV. Pasó en 1986 con Ardanza, sucedió en 2007 en el Ayuntamiento Getxo, en la Diputación de Guipúzcoa o en la Diputación de Álava, donde el PP fue primera fuerza, PSOE segundo y los socialistas auparon al 3ª, el del PNV, a Diputado General

Siempre que hay un nacionalista vasco en apuros por el castigo de las urnas, hay un socialista vasco dispuesto a garantizar su continuidad en el poder. Incluso cuando ganan los socialistas...

Por eso, para evitar cualquier tentación al PSOE, lo mejor es un voto con fuerza al Partido Popular. Si un vasco quiere cambiar las cosas allí, que las políticas cambien, su única opción es votar al PP.

Un ejemplo curioso: Para ser médico en el servicio vasco de salud, como en cualquier otro sitio, uno debe pasar una oposición o concurso. Bien ¿sabéis cuantos puntos como máximo se obtienen por cursos, masters, especialidades, etc? 14 ¿Y cuantos por saber euskera? 17. En resumen, si eres vasco y tu hijo tiene una urgencia y vas a un hospital, quizá e médico que lo atienda no sea el mejor, quizá no sepa las últimas técnicas. Eso sí tranquilo, que te dará largas en el mejor euskera posible ¡Faltaría más!