Mostrando entradas con la etiqueta zapatero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zapatero. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

ZP:"España tiene el sistema financiero más sólido de la comunidad internacional". Era mentira

Yo, soy de los que creen que no estamos peor o mucho peor que hace 2 años o hace un año (lo cual no significa que no estemos mal). La diferencia fundamental es que ahora sabemos cómo estamos. 

Desde que Mariano Rajoy fue investido Presidente, han sido numerosas las ocasiones en las que nuestro Presidente ha dicho que lo que viene es duro, que no va a ser fácil y que lo más importante de todo era "no hacernos trampas al solitario", ser conscientes de las dificultades, decir a los ciudadanos la realidad de los problemas y afrontarlos con determinación. (Por cierto, si uno lee de nuevo su discurso de investidura, verá que fue adelantando cada paso que pretendía dar, teniendo en cuenta lo que se sabía en aquellos momentos). 

Tener un Presidente que no sólo no trata de esconder la realidad, sino que contribuye a sacarnos las vergüenzas ante el mundo en el mayor ejercicio de transparencia que nadie haya hecho de su sistema financiero, puede crearnos cierto vértigo, pero es el paso indispensable para generar confianza.

(*) Cuando aparecieron los primeros problemas en nuestro sistema financiero, inyección de dinero público en bancos, la nacionalización de las primeras entidades, la primera tasa negativa de la historia del IPC, la creación del FROB o la fusión de otros bancos, Zapatero y todo el PSOE seguía insistiendo en que el sistema financiero español se encontraba en perfectas condiciones y gozaba de una confianza sin precedentes.
21 de agosto de 2007: en su primera comparecencia tras las vacaciones, Zapatero garantizaba que España estaba a salvo de la crisis financiera desatada por el pinchazo de las hipotecas de riesgo en Estados Unidos. Y cuatro días antes ya había dicho: «Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía española».
6 de septiembre de 2007: según el entonces presidente del Gobierno, «España estaba preparada para hacer frente a coyunturas como las vividas en las últimas semanas con las turbulencias en el sector financieros y para afrontar los desafías hipotecarios». Nuestro país aún vivía por encima de sus posibilidades, engordando la burbuja inmobiliariaque nos estaba sumergiendo en la actual crisis.
16 de octubre de 2007: Zapatero seguía convencido de que en España no había «atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos» e, insistiendo de nuevo, «el mejor sistema financiero de la comunidad internacional».
24 de septiembre de 2008: justo después de la caída de Lehman Brothers, Zapatero defendía en Nueva York, ante directivos de multinacionales y de bancos de inversión norteamericanos, la solidez del sistema financiero español. «Quizá España tenga el sistema financiero más sólido de la comunidad internacional. Ha tenido un marco de regulación y supervisión reconocido internacionalmente por su calidad y por su rigor». En otras declaraciones, Zapatero insistió en que el sistema financiero español es «un sistema financiero sólido, muy sólido, comparable al más sólido de las economías desarrolladas». Y en otro momento dijo que «no se trata de presumir, sino de decir lo que tenemos», aunque apenas tres meses antes, había utilizado por primera vez la palabra «crisis» para referirse a la situación económica del país.
5 de febrero de 2010: Zapatero aseguraba que «nuestro sistema financiero ha resistido como nadie y nuestros bancos han presentado unos resultados enormemente positivos». Pocos meses después se veía obligado a intervenir Cajasur e impulsar la fusión de unas serie de cajas, a pesar de los cual, todas suspendieron las pruebas de resistencia de la Unión Europea.
20 de mayo de 2011: cinco días después de que se iniciara el Movimiento 15-M y después de que la Comisión Europea lanzara un ultimátum a España para que aplicara la norma comunitaria con el objetivo de reforzar el capital de los bancos y regular la política de remuneración de los directivos bancarios, Zapatero insistía en que «los excesos del pasado del sistema financiero español no volverán a repetirse», para después apuntillar que «lo que nos interesa mantener como país, como hemos mantenido, es que el sistema financiero siga su funcionamiento».
-27 de octubre de 2011: a menos de un mes de las elecciones del 20-N, Zapatero se atrevía a asegurar que la banca española no iba a requerir dinero público, a pesar de que el Banco Santander, BBVA, La Caixa, Bankia y el Banco Popular necesitaban 17.000 millones de euros adicionales sobre el acuerdo de recapitalización logrado por la Unión Europea. La banca española «no tendrá necesidad de acudir a la ayuda pública», bien sea a través del Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) del Estado o del fondo de rescate europeo.
Este sábado, el presidente Rajoy se veía obligado a solicitar la ayuda financiera a la UE, que sería gestionada a través del FROB.

PD1: Quienes entonces gobernaban en España tratan de convencernos, hoy, que no engañaron, que no ocultaron y que todo el mundo sabía lo mal que estaban las cuentas públicas y los problemas de nuestro sector financiero. Lo peor no es eso, lo pero es que lejos de ayudar al Gobierno, ponen palos en la rueda, difunden rumores y pretenden hacer creer a los ciudadanos que tienen la solución cuando son parte importante del problema. 



PD2: (*) Todo el texto en cursiva ha sido copiado de un artículo periodístico. No ha sido este humilde bloguero quien ha llevado a cabo esta labor de hemeroteca. Puedes consultarlo aquí.

martes, 8 de febrero de 2011

El centenario de Reagan

El pasado domingo 6 de febrero se conmemoró el centenario del nacimiento de Ronald Reagan, un personaje clave en la historia americana y con una influencia indiscutible en la configuración del mundo occidental que hoy conocemos. Entonces y ahora, sigue teniendo muchos detractores, o quienes simplemente tratan de minimizar su peso y su acción política. Pero con el tiempo “éstos otorgadores de carnets de demócratas” van perdiendo argumentos ante una realidad que les supera y que comienza a ser reconocida por eso que erróneamente llaman desde aquí, “la izquierda norteamericana”.

El lunes pasado Rafael Navarro Valls (gran conocedor de las interioridades e historia norteamericana), escribía un artículo muy recomendable en El Mundo (no he logrado encontrarlo en la web), en el que se exponía cómo dirigentes demócratas en EEUU no sólo valoraban la figura de Reagan sino que lo consideraban un referente.

Obama dijo en campaña electoral que su espejo era Ronald Reagan y no Bill Clinton, por su condición de “figura transformadora” de la política de EEUU. “Independientemente de los desacuerdos políticos que uno pueda tener con el presidente Reagan, y yo tuve unos cuantos, no se puede negar su liderazgo en el mundo, o su talento en comunicar una visión para América”.

Clinton, en el 89 cumpleaños de Reagan le dijo: “Su figura ha servido de fuente de inspiración para los americanos, yo incluido”

Pero supongo que estos elogios por quienes debieran ser sus adversarios políticos, no es suficiente en Europa (y menos en España) para reconocer el papel no de “un actor de Hollywood”, sino de uno de los actores que cambio las relaciones internacionales, puso fin a la Guerra Fría y contribuyo a derribar el Muro de Berlín, el muro entre la libertad y el socialismo.

En mi viaje a EE.UU, tuve la oportunidad de comprobar el respeto y admiración que se le tiene a su figura, no sólo entre los miembros del Partido Republicano, sino entre reconocidos demócratas (políticos y mediáticos). Y entonces como ahora, veía claro el motivo principal de este intento de desprecio de la izquierda española con el PSOE a la cabeza.

Si uno observa a Zapatero, su incapacidad, su falta de valentía política y de determinación, su incoherencia y falta de liderazgo, comprueba que es un modelo político en las antípodas de un Reagan que no sólo tenía un excelente dominio de los medios de comunicación, sino que supo combinar la firmeza ideológica de sus principios con la flexibilidad política y capacidad de acuerdo que se le exige a un gobernante, demostró una enorme fuerza moral en los momentos difíciles (personales y políticos) y cambió (como dice Navarro-Valls), el panorama político de Estados Unidos, incluida la forma en que los norteamericanos se veían a sí mismos.

Dos estilos, dos personalidades, dos maneras de ejercer el liderazgo completamente distinta. Se le atribuye a Reagan una frase que resumía su idea de Gobierno y su determinación para lograr las metas que se establecía: “Rodéate de la mejor gente que puedas encontrar, delega autoridad… y no interfieras”. Hace poco escuché a Mariano Rajoy una idea similar acerca de con quién contaría en el caso de lograr la confianza mayoritaria de los ciudadanos. Lo que está meridianamente claro, es que Zapatero habrá utilizado numerosos criterios a la hora de configurar sus Gobiernos, pero la meritocracia, la capacidad o la valía profesional y personal, nunca han estado entre esos criterios. Y así va el Gobierno y así nos va a todos.

P.D. Según he leído, es habitual que se conmemore el centenario de los presidentes estadounidenses, pero los organizadores en esta ocasión no han usado fondos públicos para ninguno de los eventos, ya que según ellos, iría contra la filosofía de Reagan de defensa de un Estado mínimo, y de los valores de autosuficiencia individual y austeridad gubernamental. Curioso.

martes, 21 de diciembre de 2010

Final de año: Un poco de balance socio-electoral

Posiblemente se publique alguna nueva encuesta antes de fin de año, pero estoy convencido que poco alterará el panorama actual, por lo que bien se puede hacer un resumen de lo que ha sido este año desde el punto de vista electoral.

Siempre se ha dicho (y yo lo creo firmemente) que las encuestas son sólo eso, encuestas, la foto de un momento y que más que adelantar un resultado (sabemos lo difícil que es acertar sobre todo para el CIS), determinan un estado de ánimo o una tendencia. Así que tras casi 70 encuestas publicadas incluyendo las del CIS (Antena 3, El País, Público, La Razón, El Mundo etc…) podemos sacar algunas conclusiones, aunque es importante tener en cuenta que hablamos de una tendencia establecida por la comparación de múltiples encuestas, de diferentes medios y diversas muestras.

La distancia del PP con el PSOE ha ido aumentando de manera continuada. El PP le ha sacado una media de 9 puntos en las encuestas (12,4 si contamos desde septiembre), una distancia que ha ido creciendo desde los 5 puntos que nos otorgaba la primera encuesta de 2010. A lo largo de 2010 ha habido dos momentos más o menos significativos que se aprecian en el histórico que acompaña este post: el decretazo antisocial, que supuso un salto importante y significó el final de la táctica del doberman para el PSOE- ya nunca podrá amenazar y mentir sobre el riesgo de nuestro sistema de bienestar quien se ha convertido en la principal amenaza para su sostenimiento; y la remodelación de Gobierno de otoño, un espejismo momentáneo tras el cual, ni las dotes del “Presidente en funciones” han podido mejorar la pésima imagen del Gobierno del PSOE.

No. No sólo es debido a la caída del PSOE. Algunos mal pensados o quienes tratan de ver un mal menor en todo esto, se empeñan en trasladar la idea de que la única causa de tanta distancia es la pérdida de apoyos del PSOE. Falso. El crecimiento del PP es evidente. Conviene no olvidar que el 40,1% obtenido en 2008 fue nuestro segundo mejor resultado de la historia tras la mayoría absoluta del 2000 (con menos % en 1996 gobernamos). Por lo que ya subir un punto es importante. Pues bien desde ahí hemos ido creciendo hasta estimaciones que nos sitúan en torno al 42,43 incluso 46%. Y del análisis de dichas encuestas todo indica que el PP crece por la incorporación de nuevos votantes, así como de miles de ciudadanos situados en el centro del espectro ideológico y que pueden cambiar su voto, es decir, descontentos del PSOE. Que muchos votantes socialistas no entienden la deriva del PSOE actual y están pensando en no votarle es un hecho pero, obviamente, no todos optarán por otras formaciones, pero muchos sí, y el PP está trabajando para ganarse la confianza de esos ciudadanos que reclaman un Gobierno que sepa gestionar la mayor crisis de nuestra historia.


Pero no se trata de hacer triunfalismos. Ni mucho menos. Queda mucho trabajo por hacer. Encuestas electorales sin tener viso de unas inminentes Elecciones, tienen el valor que tienen.

Pero sin duda, estas estimaciones, y estas ganas de cambio que reflejan los ciudadanos a través de sus opiniones, son un revulsivo y un acicate para quienes trabajamos por un cambio político, que devuelva a España la confianza, el crecimiento y el prestigio internacional que nunca debió perder a pesar de estas crisis. 2011 sin duda será un año importante para afianzar ese cambio.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Descontrolados con Wikileaks

Nunca un puente de la Constitución había dado para tanto y, por desgracia, nada relacionado con el Aniversario de nuestra Carta Magna.

Las revelaciones de Wikileaks acerca de los cables que afectan a España están dando mucho juego. Vaya por delante que no soy partidario de estas filtraciones. Wikileaks se fundó para ayudar a dar publicidad a la información de regímenes en los que la libertad de prensa o expresión brilla por su ausencia, como Cuba, China, Corea del Norte etc. Es curioso que un portal que surge para sacar a la luz la información de aquellos lugares donde la libertad vive en un habitáculo rodeado de barrotes, al final sólo se dedique a buscar cotilleos y a poner en jaque a democracias occidentales que precisamente son las garantes de la libertad que Wikileaks ejerce y dice defender. Y al mismo tiempo quienes se frotan las manos y obtienen munición para su estúpida retórica antiimperialista, son eso regímenes contra los que, en su origen, iba Wikileaks.

Un compañero que simpatiza con estas filtraciones me decía que esto era un aviso a todos los Gobiernos: “No hagáis o digáis en privado lo que no podáis mantener en público” y que esto ayuda a la transparencia. Podría ser, pero yo veo un riesgo mayor. La filtración de estos miles de cables tiene un origen. Las investigaciones y posteriores conclusiones de los atentados del 11-S pusieron mucho énfasis en la necesidad de compartir la información. Uno de los problemas para no prevenir el 11-S es que había mucha información compartimentada, segmentada y en diferentes departamentos y agencias. Eso era un lastre para la prevención y la investigación. Por eso, se creó una super-red que canalizara y comunicara todas estas agencias. Y ha sido desde ahí, desde donde se originó la filtración a Wikileaks. Conclusión para muchos Gobiernos: No te fíes, se más oscuro. No parece muy reconfortante.

Pero bueno, las filtraciones están ahí. Y ahora sabemos que a la incapacidad de Zapatero debemos unirle una incoherencia difícilmente inimaginable. Tantos años llenándose la boca del supuesto seguidismo de Aznar a la política americana y ahora sabemos que el Gobierno del PSOE se ha pasado 7 años (hasta ayer mismo) mendigando una caricia del amigo USA. Lo demás son anécdotas, que Chacón quiere trepar es obvio, que Rubalcaba es listo y peligroso también, pero, que tengan que venir los americanos a decirnos que Pepiño no es de fiar o que Zapatero es un izquierdista radical es de traca. Para eso no hacían falta cables TOP SECRET, bastaba con pasearse por España.

Y si Pepiño no es de fiar y Zapatero sólo busca el interés propio, no me queda más remedio que dudar de todas su buenas intenciones en la gestión de los controladores.

Vaya de antemano mi rechazo y repulsa a una actitud, la de los controladores, que sin duda ha tenido graves consecuencias para España y para miles de ciudadanos que han pagado el pato. Estoy a favor de que se investigue todo, que se depuren todas las responsabilidades y que pague el que tenga que pagar.

Pero en este tema me surgen varias dudas y la primera es que estoy esperando a que la izquierda política y mediática nos diga a partir de qué salario se puede hacer huelga en España, y a partir de qué salario se te pueden restringir derechos constitucionales y/o laborales.

Porque sinceramente, el encaje constitucional de que un trabajador tenga que compensar las horas por bajas médicas, enfermedad o permisos, es complicado. ¿Dónde están los sindicatos? ¿Dónde está UGT y CCOO?

Leyendo las crónicas que se han hecho estos días acerca del proceso iniciado a comienzos de año, cada vez tengo más claro que Pepe Blanco es un incapaz y que el Gobierno ha decidió hacer de este tema una bandera de la que tirar en horas muy bajas. Cada paso ha sido un despropósito y si el problema radica en la falta de controladores, no me puedo creer que un Gobierno que es capaz de decretar el Estado de Alarma, no pueda sacar una oposición para 1.000 plazas. ¿No será que no quiere pagarlas o no puede pagarlas y pretende que los controladores existentes lo hagan?

En fin, el que cada día parece más descontrolado es el Gobierno, es Zapatero, es el PSOE. Y el daño que le están haciendo a nuestro país, a nuestra economía y a nuestro prestigio internacional, costará mucho recomponerlo. Yo soy optimista. Y confío en una sociedad, la española, harta de buen rollito, sonrisas y gestos a la galería. Estoy seguro que cuando se convoquen Elecciones no habrá motivos para creer en el socialismo (lo lidere quien lo lidere) y lo que se premiará es el rigor, la responsabilidad y el hacer las cosas con cabeza y seriedad. Eso es lo que hace falta.


P.D. Aunque anoche los subí al Facebook, no quiero dejar pasar la oportunidad de comentar nuevamente el discurso de Vargas Llosa antes de recibir el Nobel. Brillante, punzante, directo, con sentido, con rigor… Es curioso leer los cometarios de una izquierda radical que no permite a un personaje de la literatura hablar de política, salvo que sea para cantar las bondades del marxismo o insultar al imperialismo yankee. Hasta ayer si no lo aplaudía, al menos lo respetaban. Hoy no. Hoy les duele. Supuran. Yo me alegro. El respeto del intolerante no es respeto.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Repitan conmigo: “Sólo pitaré a dirigentes del PP”

Bono ha dicho: “En ningún país del mundo el Día de la Fiesta Nacional se insulta al presidente del modo tan descarado y vergonzoso que ayer ocurrió”. Y no le falta razón pero…

En ningún país del Mundo, su Presidente reniega de la nación que preside.

En ningún país del Mundo, la izquierda llama facha a quien con orgullo usa los símbolos nacionales.

En ningún país del Mundo el partido de Gobierno prefiere una bandera preconstitucional a la constitucional.


... y así podríamos seguir...


P.D. Tengo amigos que fueron al desfile y abuchearon a Zapatero. Como el “pueblo llano” estaba a “tomar por saco” del lugar central del desfile, no sabían lo que acontecía por lo que no eran conscientes de pitar en momentos tan emotivos como el Homenaje a los caídos. Esa es la verdad de lo acontecido y otra la que el PSOE pretende imponer y sus medios amigos dar a conocer.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Zapatero sigue asfixiando a Madrid (y Tomás Gómez seguirá encantado con ello)

Con la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 (que no son desde luego los que España necesita para orientar nuestra economía hacia la salida de la crisis), Zapatero ha vuelto a dar otra vuelta a la soga que pende sobre la Comunidad de Madrid y que no tiene otro objetivo que castigar a los madrileños para, una y otra vez, apostar por las políticas de bienestar y progreso que representa en Madrid el Partido Popular.

Quienes se empeñan en negar la existencia de esta asfixia (medios de izquierdas) y quienes –por mucho que le hayan dicho No a Zapatero- defienden estos Presupuestos para Madrid, han tratado de maquillar la realidad. Y sólo tienen como excusa que Madrid ha salido bien parada porque, con respecto a 2010, el presupuesto para esta Comunidad, sólo se ha recortado un 24% cuando la media ronda el 30%. Lo que no dicen es que ese recorte menor es sobre una cantidad que, desde que gobierna Zapatero, ha ido menguando año a año.

Los datos están ahí y son difícilmente cuestionables. Desde que Gobierna el PSOE en España, la inversión pública en Madrid ha caído casi el 45%, a lo que habría que sumar que en estos años no ha habido ni un solo euro para obra nueva en Madrid, es decir, todo el dinero invertido en Madrid, han sido en ejecución de compromisos anteriores.

Mientras, otras CC.AA han visto como crecía la inversión, en base a criterios políticos y electoralistas. No digo que Cataluña o Andalucía no necesiten todo ese dinero que reclaman y que Zapatero les da. Pero en esta España de las Autonomías, en la que la solidaridad y la equidad deben ser principios orientadores de una política nacional, lo que vale para uno, debe valer para todos. Y si Cataluña recibe el 15% de las inversiones en función de su PIB, y Andalucía un 18% en base a otro criterio ¿Cuál es la razón para que Madrid con un PIB superior al catalán y con necesidades tan importantes como Andalucía, sólo reciba el 10% del total de las inversiones?

Hay motivos para quejarse. Y hay motivos para denunciar el sectarismo del Gobierno socialista. Lo que no tiene explicación es que quien pretende ser alternativa a Esperanza Aguirre aplauda esta injusticia y se dedique –nuevamente- a insultar y menospreciar al Gobierno de la Comunidad de Madrid y a su Presidenta.

Nuestro Portavoz en la Asamblea, David Pérez, rescató en su blog el titular de una reciente entrevista de Tomás Gómez muy clarificador. “Me gustaría para Madrid lo que Zapatero ha hecho en España”. Parece que no ha aprendido. En Madrid, lo que la gran mayoría rechaza, son las políticas de Zapatero, ya no sólo por la asfixia económica a la que nos tiene habituados, sino porque esas políticas son las que tras 6 años, han convertido a España en un problema para Europa y en una economía intervenida. Eso es lo que Tomás Gómez quiere para Madrid.




viernes, 1 de octubre de 2010

Ecos del 29-S (y II)

¡Qué se besen! ¡Qué se besen! ¡Qué se besen! ¡Qué se besen! Sinceramente, ayer por la mañana cuando escuché la entrevista “a la limón” entre el sindicalista y la VicePresidenta en una radio “amiga”, me pareció oir esa proclama entre los presentes. Y a tenor de las imágenes, el idilio se consumó.

Esa imagen es la prueba del paripé organizado. Unos sindicatos que sabía que era una “putada” hacerle una huelga al Presidente que duerme con el carnet de UGT en la mesilla de noche, y un Gobierno que tragó con unos servicios mínimos ínfimos (que apenas surtieron efecto) y que, no solo no ha criticado la violencia usada en demasiados momentos del día, sino que felicitó la responsabilidad de los piquetes.

Si yo hubiera hecho huelga, o participado en un piquete haciendo caso a un sindicato, me sentiría totalmente engañado. Porque eso ha sido, un absoluto engaño a (como diría un progre) “los trabajadores y trabajadoras de este país”. Pero el engaño ha sido a todos los españoles.

Ahora queda el desenlace. La escena de sofá. No tardarán mucho ya que de alguna manera hay que agradecer que en unos Presupuestos Generales como los de 2011, con recortes en inversiones, dependencia, ayuda a mayores etc, la partida de 20 millones de euros a los sindicatos haya quedado intacta.

Supongo que Corbacho no disfrutará de esa foto. Supongo que esperarán a la remodelación para que un nuevo Ministro de Trabajo encabece la falsa vuelta al talante y al diálogo con Zapatero en el centro dando su bendición.

Este es el resultado del paripé y del engaño. Un día después de la Huelga, otro piquete mucho más dañino impide trabajar a casi 5 millones de personas. Los personas que se encuentran en las listas del Paro ven como toda su confianza, sueños e inquietudes se dan contra una pared, el muro de la desconfianza que ha levantado el Gobierno del PSOE.

martes, 28 de septiembre de 2010

29-S: Derecho a la Huelga y Derecho al Trabajo

Mañana es el día en el que se pondrán en juego dos derechos fundamentales y en el que habrá quien quiera, al mismo tiempo, limitar el libre ejercicio de cada uno de ellos.

Lo he dicho en alguna ocasión y me reafirmo en ello. Defiendo con la misma vehemencia el derecho de un trabajador a que haga huelga sin temor a represalias de sus jefes o empleadores, como el derecho de otro trabajador a poder acudir a su puesto de trabajo, sin temor a ataques o agresiones por quienes se supone son sus compañeros.

Esta es una Huelga atípica y los Sindicatos lo saben.

Han pasado 2 largos años en los que el paro crecía a la misma velocidad que la incapacidad de este Gobierno, mientras los sindicatos le bailaban el agua. Y ante una reforma laboral que ellos entiende regresiva para los derechos de los trabajadores, convocan una Huelga para dese el minuto siguiente desviar toda atención de su principal causante, el gobierno del PSOE. Unos videos cutres que hablaban de Fraga, diferente rasero para negociar servicios mínimos según el color del Gobierno autonómico, mensajes contra el PP, contra los empresarios… y sí finalmente algún grito contra Zapatero, pero no, luego supimos que no era contra él sino contra su avatar (sic). Lo que está claro es que si los sindicatos mostraran contra el Gobierno de Zapatero la décima parte de beligerancia con la que actúan hacia el Gobierno de la Comunidad de Madrid, su credibilidad y seguimiento a sus posturas, crecería.

Se trata de una Huelga que mucha gente no tiene intención de secundar por motivos muy diversos: porque no creen a estos sindicatos, porque no quieren perder un día de sueldo tal y como están las cosas, porque su cabreo con el Gobierno no es suficiente para engordar el ego sindical, o porque sencillamente, no creen que la Huelga sea la solución.

Pero por desgracia mucha de esa gente que tiene intención de ir a trabajar quizá no pueda, porque al llegar a su trabajo alguien o algo se lo impida o porque no pueda ni siquiera llegar a su trabajo por falta de trasporte público o por atascos imposibles en el acceso a su ciudad.

Puede parecer anecdótico pero ya a estas horas, parece que la línea que va más allá del “piquete informativo” ha sido sobrepasada. No sé que es peor, que se trate de coartar a los abuelos para que no cuiden a los nietos, que se atemorice a las familias diciendo que si llevan a sus hijos al colegio corren graves riesgos, o directamente amenazar con la integridad de todo aquel trabajador que, sin ser servicio mínimo obligado, ose presentarse en su puesto de trabajo.

Yo espero que la tónica de mañana sea la normalidad, que quien no quiera ir a trabajar no vaya y quien quiera pueda hacerlo. En ambos casos sin consecuencias negativas.

Ah! Yo mañana sí trabajaré y a quien lea esto le invito a seguir una acción solidaria que me han invitado a poner en marcha: Si vas en coche a trabajar y ves las paradas del autobús llenas, se solidario y acerca a la gente a su puesto de trabajo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CIS: nueva manipulación, nueva mentira, nuevo cese

Hemos conocido unos hechos que vienen a ratificar las denuncias que el PP viene realizando desde hace unos meses sobre el CIS (Centro de Investigaciones Socialistas). Tras el nuevo cese de la Presidenta del CIS, hemos conocido las presiones que tuvo que sufrir para cambiar la fecha de elaboración del último Barómetro de Julio.

Sin perderme en cuestiones técnicas, sólo diré que la fecha de elaboración de la encuesta es un dato importante. No es lo mismo hacerla cuando Zapatero acaba de anunciar un gran recorte social que cuando España gana el Mundial de fútbol. Es por ello que, según el CIS, se estableció un calendario inamovible para efectuar el trabajo de campo, con independencia de la actualidad política. Pero ni eso han cumplido.

De la Vega torció el brazo de la Presidenta y –una vez más- la independencia del CIS y así, finalmente, cambió las fechas. Y digo una vez más porque, al margen de otros interrogantes, habrá que saber si este episodio ha sido la gota que colmó el vaso, en una serie de capítulos que, al margen de la profesionalidad de sus trabajadores, ha dilapidado el prestigio del CIS con tanta interferencia gubernamental del PSOE.

El Gobierno lo niega y dice que consultó a los Grupos Parlamentarios ese cambio, en esta ocasión para incluir el debate sobre el Estado de la Nación. Miente. Al PP no, en todo caso creo que informaron a posteriori.

Pero la prueba fundamental de su mentira es la propia denuncia del PP cuando se publicó en agosoto el último Barómetro, el de la actual polémica. Un Barómetro que se retrasaba en sus fechas de muestreo coincidiendo con la victoria de España en Sudáfrica y que se publicaba, por primera vez en Agosto ¡inaudito! En ese momento no salió el PSOE ni nadie del Gobierno con explicaciones sobre fechas. En otras veces que hemos denunciado la manipulación del CIS (ver aquí y aquí), decían que el PP se quejaba por los resultados. Pues bien, en agosto, a pesar de que Rajoy ganara el debate a Zapatero, a pesar de que constaba que casi el 80% de los españoles no confían en Zapatero y que nos daba una ventaja de más de 6 puntos, se denució. Y nadie dijo nada.


Ahora vienen las excusas, las explicaciones, y los ceses. A 8 meses de las municipales y espero que no mucho más de las Generales, De la Vega coloca a un compañero de clase, ha tocado arrebato. Si finalmente cesó a la anterior Presidenta por no plegarse más a las manipulaciones del Gobierno… ¿debemos entender que el nuevo sí lo hará?

lunes, 6 de septiembre de 2010

Rodiezmo o cómo en tiempos de crisis baja el nivel de las fiestas populares

Llevamos un verano (y lo que queda de septiembre) en el que asistimos a los recortes que todo tipo de instituciones hacen de cara a celebrar fiestas o eventos. El sistema es sencillo, se reducen o anulan las novilladas, se ponen menos luces, se recortan los días festivos o se baja el nivel (caché) de las actuaciones. ¿No os suena esto en vuestra ciudad, pueblo o Distrito?

A la UGT le ha pasado lo mismo aunque unido a otros motivos. Su fiesta popular en Rodiezmo vio recortada el nivel de las actuaciones y eso –unido a otras circunstancias- redujo la asistencia de público. Este año no salía Pink Floyd al escenario y tuvieron que conformarse con un cómico estilo Barragán.

Ha sido uno de los pocos momentos de protagonismo que le quedan a este humorista, antes VicePresidente de Felipe González con el Gobierno más corrupto de la historia, pero antes que nada hemmano. Vale para un roto y un descosido. Hablo de Alfonso Guerra, un político con la cabeza muy bien amueblada, listo, con sentido de Estado. En la actualidad es el Presidente de la Comisión Constitucional, y el PP tiene la responsabilidad de dirimir importantes cuestiones con él pero su voz, rara vez es seguida por sus jefes del Nuevo Socialismo, con lo cual es más figura decorativa que hace las funciones de telonero o sustituto según sea la actuación.

Acudió a Rodiezmo para que se escuchara alguna voz socialista y de apoyo al Gobierno y le salió una diatriba de insultos, faltona y cada vez con menos gracia (como quien ve ahora un video de Barragán). No hubiera hecho falta su participación en un mitin descafeinado, organizado por un sindicato con sentimiento de culpabilidad que convoca una Huelga General que ni ellos mismos se creen.

Decía una Encuesta de El País publicada este domingo que sólo el 9% secundaba la Huelga General. Este diario atribuía tan escaso apoyo a que el Gobierno le había ganado la batalla a los sindicatos en la calle. Yo, como mucha gente, creo más bien que los sindicatos cuentan hoy con el más bajo apoyo social de su historia, principalmente debido a su seguidismo al Gobierno de Zapatero, que justifican con ataques al principal partido de la oposición y a su líder.

Por eso fracasó Rodiezmo y por eso no son muchos los que a día de hoy, quieren darle a los sindicatos un éxito de movilización, máxime cuando camino de los 5 millones de parados, muchas empresas están ajustando al máximo para no tener que despedir a más gente y muchos trabajadores están haciendo esfuerzos y concesiones para mantener su empleo (¿qué coste económico tendrá la huelga general?). La Huelga de Funcionarios fue el primer ejemplo del fracaso y el segundo será posiblemente la del 29-S. No creo que la solución a la crisis sea la Huelga General, pero ya puestos, los sindicatos deberían optar por un lema menos condescendiente con el Gobierno como el “Así No.” Toda una declaración de principios al máximo nivel reivindicativo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Mundial de Baloncesto y los líos del PSOE en Madrid

Parece que han saltado las alarmas en Ferraz y es que ayer nuestra Selección de Baloncesto volvió a tropezar en el Mundial, esta vez ante Lituania. Por lo visto, el buen hacer del alero Lissavetzky nada puedo hacer ante el arreón lituano, y si la cosa sigue pintando mal en este Mundial, sería un borrón para el (pre)candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, tras un primer semestre de éxitos ganando Wimbledon, la Supercopa de Europa (fue él quien marcó en Mónaco y no Reyes para el Atleti) sin olvidar, claro está, el golazo de Lissavetzky en la Final de Sudáfrica que nos dio el Mundial de Futbol.

Y es que parece que la candidatura impulsada por Zapatero para la Capital se basa exclusivamente en los éxitos deportivos de España, (incluso el propio Zapatero, incapaz de sacarnos de la crisis, se encomienda al fútbol para mejorar el PIB). En resumen, si España no hubiera logrado los éxitos deportivos de este año ¿hubiera colocado Zapatero a su Secretario de Estado de Palcos en Eventos Deportivos al frente de la candidatura?

Lo de la Comunidad es otra cosa. Una batalla sobre el liderazgo cuestionado de Tomás Gómez plagado de mentiras por ambos contendientes.

Soy de los que no me creo una encuesta hasta el día de las Elecciones (y eso que miro y estudio muchas), pero no hay ninguna encuesta que no confirme que:

  • El PP es la opción favorita de los madrileños
  • Esperanza Aguirre es la primera opción para una amplia mayoría de votantes en nuestra Comunidad
  • Los madrileños no quieren que el PSOE gane las Elecciones. No quieren que el PSOE gobierne la Comunidad de Madrid.
  • Los madrileños valoran la gestión del PP en estos 7 años y conocen los agravios del Gobierno de Zapatero con Madrid.

Por lo tanto, el PSOE no ofrece un proyecto ilusionante en Madrid, no ofrece una alternativa ganadora en Madrid, según parece, lo que buscan es reducir el tamaño del batacazo que prevén darse, y para ello, el mago Zapatero vuelve a sacarse un conejo de la chistera y recurre a viejas recetas.

Ofrece de nuevo a Trinidad Jiménez, que ya la mandó para el Ayuntamiento, pero los ciudadanos de Madrid se la devolvieron.

Y ella, falta de ideas (o los gurús de Ferraz), sigue pensando que con una foto de Obama se ganan las Elecciones y titulan su campaña “Trini puede”. Seguro que ya están preparando (si gana las primarias) un cartel de Jiménez estilo Andy Warhol, aunque dudo que se atrevan a usar el lema “Hope” (Esperanza).

En definitiva, nada nuevo, nada diferente a Zapatero. Tanto Monta, Monta Tanto. Como decía recientemente nuestra Presidenta, ambos (Trini y Tomás) son criaturas de Zapatero; ninguno defiende a Madrid, ninguna diferencia ideológica, (ni siquiera van a debatir sobre ello). Esta batalla del PSOE en Madrid, es una pugna para evaluar la fortaleza de Zapatero, pero no para que la evaluemos en el PP, sino en el seno del propio PSOE que con la nueva doctrina de Ferraz empiezan a pensar en un sustituto a Zapatero, para tener en 2012 alguna posibilidad que, a día de hoy, las encuestas, les niegan.

Feliz Regreso del Verano a todos!!!

miércoles, 16 de junio de 2010

PP y PPE en plena sintonía (mal que les pese a algunos…)

Cuando hablamos de política en general, ciudadanos, dirigentes y medios de comunicación, suelen hacer poco caso a los partidos puramente europeos que agrupan a las formaciones ideológicamente cercanas de cada Estado Miembro. Pero en las últimas semanas hay quienes le están dando un inusitado protagonismo al PPE (lo cual sin duda mi amigo Antonio López-Istúriz agradecerá) así como a formaciones que rara vez ocupan una línea de la información diaria.

Y es que el rechazo del PP al mayor recorte social de la historia de la democracia ha hecho que los defensores a ultranza de este Gobierno agotado, busquen por Europa supuestas críticas a la postura del PP y de Mariano Rajoy.

Quizá no soñamos con G. Lakoff a diario ni tenemos su famoso libro en la mesilla de noche, como algunos socialistas pero tenemos muy claro lo que hacemos, lo que decimos y el porqué. Y conscientes de que muchos ojos están puestos en España y del importante papel que el PP juega en el seno de la gran familia europea del PPE, se han mantenido todos los canales de comunicación abiertos para explicarles a nuestros socios lo que pasa en España y nuestra postura.

Como Obama le canta las 40 a Zapatero, dicen que Merkel critica a Rajoy. Falso. Como los mercados financieros no se fían del Gobierno de España, nos muestran a “responsables políticos italianos o francés” (sin nombre generalmente) que dicen no entender la postura del PP. Farfulla.

Es muy sencillo. Europa pedía recortes. El PP pedía recortes. Pero nadie le dijo al Gobierno que lo pagaran las familias o los pensionistas. Y no, no es lo mismo

  • No es lo mismo el debate de Francia sobre ampliar la edad de jubilación, que aquí en España parchear con una congelación de las pensiones.
  • No es lo mismo reducir políticas sociales que formaban parte desde hace años de la cultura de esos países que aquí en España, donde Zapatero con estos recortes pretende recuperar los 15.000 millones gastados en aceras y jardines.

Y eso lo entienden nuestros socios y lo entiende el PPE. Y por mucho que estos palmeros pongan más empeño en ensuciar la imagen del PP en el contexto europeo que en mejorar la del propio Gobierno, no van a conseguirlo. Porque el descrédito europeo, la desconfianza internacional y el escepticismo de nuestros socios está enfocado única y exclusivamente a la incapacidad de un Gobierno que se arrastra por el campo en los minutos de basura.

miércoles, 9 de junio de 2010

“Perdona José Luis, pero nos han obligado”

Si en algún momento de la jornada de ayer alguno de los líderes sindicales ha hablado con el Presidente del Gobierno, me imagino que una frase similar a la que da título este post habrá salido de su boca.

El Partido Popular ya expresó su creencia de que la huelga no es la solución a los terribles problemas que tenemos. Pero es comprensible que un colectivo como los funcionarios se sienta engañado y traicionado tras haber cerrado un acuerdo en septiembre con el Gobierno que, posteriormente fue ratificado, hace sólo 3 meses. Los funcionarios se rebelaron y los sindicatos se apuntaron al carro porque no podían permitir una movilización sin sujetar ellos la pancarta. La huelga de ayer fue un fracaso y no porque crea las cifras del Gobierno, sino porque cualquier ciudadanos de a pie lo pudo constatar en sus gestiones con la administración y porque la mayoría de los funcionarios (y esto no es opinión sino constatación de un hecho contrastado) no estaban dispuestos a perder un día de salario ni a otorgarle una victoria a unos sindicatos por los que cada día se sienten menos representados. (Y eso que los datos de afiliación a los sindicatos en el sector público duplican al sector privado).

Sin duda el fracaso ayer de los sindicatos (que no de la legítima protesta de los funcionarios) condicionan movilizaciones posteriores de cara a una huelga general. Y eso lo sabe el Gobierno que, de tanto darle alas a la negociación colectiva, no llevará su propuesta de reforma laboral –a pesar de la imperiosa necesidad de la misma- hasta el 16 de junio. Y la fecha no es baladí.

Que al día siguiente tengan que presentar la propuesta ante la UE, no significa que no se pudiera haber presentado ya, mañana o este viernes en el Consejo de Ministros. Pero no. Será el 16 cuando el Gobierno comparezca a medio día, a la misma hora a la que la mayoría de españoles estarán comiendo rápidamente para ponerse frente a la TV a ver el estreno de España en el Mundial ¿casualidad?

Pero es que al retrasarlo al 16, apenas dejan margen a los sindicatos para convocar la huelga antes de verano, antes de que termine la anodina Presidencia de la UE, ya que necesitan 10 días para convocarla. Y, con la experiencia de ayer, los sindicatos no tienen ni mucho menos garantizado el éxito, porque si los funcionarios no se sienten representados por sus sindicatos, qué decir de el conjunto de españoles cuando estos sindicatos han permanecido impasibles mientras vamos camino de los 5 millones de parados. Por eso hay quien dice que se pasaría a septiembre para enmarcarla junto a otras movilizaciones europeas.

No quisiera que este post se entendiera como un ataque al movimiento sindical. Yo lo respeto, y le reconozco la legitimidad que le otorga nuestra Constitución. Lo que cada día tiene menos explicación es el doble rasero en su actitud dependiendo de si en el Gobierno tienen o no a sus “compañeros y amigos”. No es la primera vez que denuncio ese doble discurso. Esos complejos y benevolencia a nivel nacional frente a la vehemencia y la radicalidad contra Gobiernos Autonómicos del PP.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Que es eso de Ni Zapatero Ni…?

Le han dado una vuelta más al concepto Ni-Ni. Se lo he escuchado a un catalán nacionalista, de aires moderados (que está en campaña desde hace algún que otro mes) y parece que la idea se la han comprado medios y sectores (de momento) de la izquierda. Se trata de una idea sibilina: Para salir de la crisis, hay que hacerlo en Plan Ni-Ni: Ni con Zapatero ni con Rajoy.

Las motivaciones de unos y otros son bien distintas. La moderación que suele caracterizar a este respetable nacionalista catalán está totalmente empañada pues su discurso va dirigido al conjunto de la nación, pero sobre todo a su electorado en Cataluña, entre quienes pretende recuperar la centralidad para su partido de cara a las Elecciones de otoño. Y como siempre en función de sus intereses va de un lado a otro, apoya o deja de apoyar y se alinea con uno u otro… o con ninguno. Ni con uno Ni con otro.

Lo de la izquierda tiene más guasa (por tomármelo a broma). Cada día son más las voces en la izquierda en general y en el PSOE en particular, que desconfían de Zapatero y del Gobierno, de su coherencia y de su capacidad para salir de la crisis. Y, desde una increíble (porque no se la cree nadie) neutralidad, una parte importante de esa izquierda pretende ahora repartir la responsabilidad de esta situación entre el Presidente del Gobierno y el Líder de la Oposición.

Tras 6 años en el Gobierno, tras años de inmovilismo, cortoplacismo y dejación de funciones, Zapatero ha pasado a la improvisación más irresponsable, con medidas antisociales y descoordinación entre sus Ministros (la última estos días con la subida de impuestos). Y todo ello es responsabilidad suya, de Zapatero, quien no ha necesitado ni pedido el apoyo del PP para todos sus desmanes y despilfarros. Si quienes lo habían apoyado, defendido y justificado, ahora han dejado de creer en él, que le busquen un sustituto. Es su problema. Fueron ellos, los que confiaron en alguien con cero experiencia en gestión (y así nos ha ido) para la Secretaría General del PSOE y para Presidente del Gobierno.

En el Partido Popular no nos hace falta, tenemos un Presidente que ganó su Congreso, que ha forjado su liderazgo con trabajo, seriedad, responsabilidad y coherencia. Un Presidente, Mariano Rajoy, que los ciudadanos conocen por su gestión durante los Gobiernos del PP al frente de distintas responsabilidades. Alguien que ofrece certeza, seguridad, confianza y previsibilidad, algo muy importante en estos tiempos de incertidumbre en los que el elemento predominante son las mentiras del Gobierno.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Sectarismo en carne propia

Juan José Cortés, el padre, a su pesar, tristemente famoso por la muerte de su hija Mari Luz ha probado las mieles del sectarismo de izquierdas en apenas dos días. Ha sido dar un paso en su compromiso para cambiar unas leyes que cree injustas (y asesorar al PP en ello con su humilde experiencia vital) y se le han tirado a degüello. Comentándolo con gente ya me lo imaginaba, y esperaba que no se repitiera con Juan José los ataques que el profesor Neira (antes héroe y ahora villano) sufre por su significación con el Gobierno de Esperanza Aguirre.

Son estos casos los que me reafirman en mis creencias y en mi pertenencia a un partido, el Partido Popular. Atacar, excluir o humillar a alguien por sus creencias políticas no solo resume la idea de sectarismo sino que se acerca al fascismo más puro y tan criticado por alguna progresía de este país.

Algunos creen que es el precio de entrar en política. ¡Pero que entrar, si ni siquiera ha pasado la puerta! Yo puedo entender (que no respetar) que se ataque o se critique a alguien por sus opiniones o acciones en el ámbito de sus responsabilidades políticas. Pero hacerlo por el simple hecho de vincularse a una opción política democrática es de las actitudes más antidemocráticas que he visto en los últimos años.

Juan José Cortés lo ha resumido muy bien; argumentó que el “PP le ha apoyado "siempre", también cuando pertenecía a las filas del PSOE. Ha dicho: "Lo han hecho en la sombra, cuando Juan José Cortés pertenecía al PSOE, y han estado siempre ahí". Y sé que es así, que Mariano Rajoy tiene una humanidad más allá de cualquier otra cualidad política y que a la hora de solidarizarse con algún hecho dramático, lo último que se le pasa por la cabeza es el carnet de afiliado del implicado. Y es esa actitud la que le ha llevado a escuchar su voz, como la de tantos otros, para fijar la posición en un tema tan importante como la reforma del Código Penal.

Desde aquí le digo a Juan José, si le sirve de algo, que no es el único caso. Pero que ese estilo de hacer político que ha comprobado de la mano de Mariano Rajoy, es una seña de identidad de nuestro partido. Porque ha sido al PP, y al Gobierno de Aznar al que durante muchos años se le criticó por “tener al enemigo en casa”, por buscar para puestos en la Administración a gente que realmente aporta valor añadido y no un número de afiliación. Y eso, a pesar de que luego alguno saliera “rana”. Y desde luego no fue, ni es, ni será nunca un Gobierno del PP, el que, a la llegada al poder, comience a prescindir de profesionales valiosísimos para la Administración por el sólo hecho de haber trabajado a las ordenes de un Gobierno de otro signo político. Esto pasó con la llegada del Gobierno más sectario de la democracia, que es el de Rodríguez Zapatero. Y sus altavoces y palmeros, no dejarán pasar la oportunidad de atacar e insultar a quienes osan significarse con otra opción política distinta al PSOE. Así es como por desgracia entienden algunos la democracia.


P.D. Tenía la intención de completar este post con links a algunas de las "lindezas" que se han dicho contra este hombre. Pero me niego a dar publicidad a artículos, y articulistas que casi me hacen vomitar en los últimos días.

jueves, 25 de febrero de 2010

Los amigos de ZP ¡al rescate!

Decía Confucio que “Resulta totalmente imposible gobernar un pueblo si éste ha perdido la confianza en sus gobernantes”. Esta situación es ante la que se encuentra el Gobierno de Zapatero. Y ante esta crisis Zapatero pide arrimar el hombro a todos, a quien insulta diariamente y a quien le debe algún favor. Me detendré en éstos últimos.

No hablaré de esos banqueros que perdonan deudas millonarias al PSOE, que se han beneficiado de la inyección económica del Gobierno a un interés irrisorio y ofrecen préstamos a PYMES y particulares rozando la usura y que finalmente salen a aplaudir la gestión del Gobierno. No. Me refiero a otros amigos.

Amigos como Javier Gómez-Navarro. Para quienes no lo conozcáis, fue desde 1987-1993 Secretario de Estado de Deportes y de 1993-1996 Ministro de Comercio y Turismo. Sí, con el PSOE. Mientras gobernó el PP se refugió en la consultoría y al llegar ZP tuvo su recompensa: Presidente de Aldeasa y Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, todo ello en 2005. Pero ahora tocaba devolver favores y el Gobierno está muy necesitado de ello.

Así que el amigo Gómez-Navarro, con otros amigos, se saca una campaña de la manga llamada http://estosololoarreglamosentretodos.org/ que tiene por objetivo el siguiente:

1 y más importante: La culpa de la crisis no es de Zapatero

2: Un ente llamado crisis ha venido a España y se ha llevado 1,5 millones de parados. Zapatero nada tiene que ver con eso.

3. Cada ciudadano es responsable de que salgamos de esta crisis, aunque en una democracia como la nuestra, haya votado a unos representantes y elegido un Gobierno para que se encargue de eso. Por si no ha quedado claro, Zapatero no puede.

4. Nos han contagiado el pesimismo y ahora hay que contagiar confianza. Debe ser una especia de virus tipo Gripe A y cuyos síntomas son paro, déficit publico, desconfianza de los mercados, peligros en el sistema pensiones. Pero es un virus y el Gobierno no es responsable.

Dice la web de marras: “Pero la crisis no solo está ahí fuera, también está en nuestras cabezas. Nos ha hecho perder la confianza, nos ha contagiado el pesimismo, el desánimo”. No señores, la confianza y el pesimismo nos lo da el Gobierno y su incapacidad. Y si la solución es trasladar la responsabilidad a cada ciudadano, ¿para qué queremos Gobierno? ¿para qué Parlamentos representativos?

Respeto la participación de caras conocidas en este tipo de campañas, caras que siempre están dispuestas a apoyar este tipo de iniciativas “solidarias”, pero hay otras caras... las de siempre, las de los “amigos” que aparecen y las de los “amigos” que patrocinan y pagan.. Todo ello para salvarle la cara al Gobierno ¿por los favores debidos?

miércoles, 24 de febrero de 2010

Es mentira. Los ciudadanos no quieren Pacto.

Mañana comienza la nueva ronda (he perdido la cuenta) del Gobierno con los Grupos para adoptar medidas ante la crisis. Es curioso el interés que le ha entrado a Zapatero para llegar a acuerdos para salir de una crisis, cuando al mismo tiempo nos dice que estamos mejor y que estamos saliendo de ella…

La estrategia del Gobierno es muy clara. Se habla de Pactos o de grandes acuerdos, y se nos dice que el PP está obligado a ello porque es el sentir mayoritario de los ciudadanos. FALSO.

La tradición política en España ha dado como resultado (con el recuerdo de la Transición) que Pacto y consenso es algo positivo. Lo positivo de aquellos Pactos y consensos no fueron su consecución en sí, sino el contenido de los mismos: nos dimos una Constitución, acordamos unos principios básicos de protección social etc etc. Si la Constitución del 78 hubiera sido un fisco, ¿recordaríamos aquel clima con tanto orgullo?

Si se pregunta al ciudadano si quiere que los grandes partidos lleguen a un acuerdo, lógicamente la mayoría dirá sí. Pero la pregunta no es esa. La pregunta sería: ¿Cree usted que debería haber un acuerdo entre los grandes partidos para rectificar las medidas del Gobierno y adoptar nuevas fórmulas que contribuyan a salir de la crisis? Seguramente, ahí la respuesta también sería sí, pero con mayor fundamento.

Ahora bien, ¿y si preguntamos si quieren un Acuerdo que ratifique las medidas del Gobierno y se cambien 3 cosas para seguir igual? ¿Qué contestaría le gente?

Lo que los ciudadanos quieren son SOLUCIONES y serán ellos los que valoraran bien o mal las propuestas del PP (que una y otra vez el PSOE rechaza) y la acción del Gobierno.

Así de simple.

jueves, 18 de febrero de 2010

El chavismo del Gobierno ZP

Tras las primeras impresiones en caliente sobre el debate, toca algo de reflexión. Trato de ordenar las ideas en mi cabeza al mismo tiempo que observo la “batalla” mediática sobre el debate.

Los “palmeros” gubernamentales –oficiales y oficiosos- llevan desde el medio día de ayer tratando de extender una idea: La crisis es un ente venido del más allá, que se ha llevado cerca de 2 millones de empleos, que la solución es responsabilidad de todos y que el principal culpable si no se arregla es el PP

(Hoy en Cadena Ser, Elena Valenciano nos ha mostrado el argumentarlo al más puro estilo chavista

Debate en Cadena SER entre Elena Valenciano y González Pons

Debatir sobre el origen de la crisis es un debate pasado, lo importante es ver cómo cada Gobierno responde a esta situación y, a tenor de los datos, el nuestro va de mal en peor.

Desde que por fin admitió la crisis, no ha admitido ni una propuesta del PP (por cierto, para aquellos que siguen sin querer leerlas y así ignorarlas, aquí van algunas de las que Rajoy propuso ayer), mientras que el PP ha apoyado todo aquello que consideraba positivo.

Es cierto que el PP ha rechazado y no ha apoyado muchas medidas. Los Presupuestos Generales, el aumento del agosto público ¿deberíamos haberlo hecho? ¿Deberíamos haber apoyado unos presupuestos que tras 2 meses ya no valen? ¿Deberíamos habar aplaudido un aumento del gasto público que un mes después pretenden reducir?

Para salir de esta crisis, el Pacto no es la solución per se, si ese Pacto no contiene las medidas que España necesita. No se trata de imponer, sino de constatar que las medidas aplicadas hasta ahora (parches y rectificaciones incluidas) no han servido, por lo que… ¿porqué no probar las que el PP propone?

Mi conclusión de este debate es que cada uno debe asumir sus responsabilidades.

El Gobierno debe gobernar. Todo lo que ha querido aprobar lo ha aprobado –con pactos y prebendas con otros grupos- sin necesidad de acordarlo con el PP. Y desde luego, criticar a este Gobierno no es criticar a España (más chavismo).

El PP debe consolidar su alternativa. Si hubiéramos ganado las Elecciones, tomaríamos medidas. Como estamos en la oposición, criticamos o apoyamos lo que el Gobierno propone, y, desde la humildad presentamos propuestas que el Gobierno siempre rechaza.

El resto del arco parlamentario está ante una gran responsabilidad. No se trata de una moción de censura en mi opinión. Y a veces tengo la impresión de que quienes más la piden, son los mismos que tras perderla (porque se perdería) irían a degüello contra el que la presenta. Es este Presidente del Gobierno el que ha perdido la confianza de los ciudadanos, de las empresas, de los organismos internacionales. Todos ellos confían y valoran España, de lo que desconfían es de su Gobierno. Y por tanto, es este Presidente quien debería someterse a una cuestión de confianza y ver si tiene algún apoyo más que el de los suyos. Y es en este contexto donde el resto de grupos debe retratarse: los que con su abstención le invistieron, los que con su voto le apoyaron los presupuestos y otras medidas ineficaces y los que, ante unas Elecciones en Cataluña, pretenden representar la moderación ocupando a centralidad y la supuesta responsabilidad de Estado.

De ayer me quedo con esta frase de Mariano Rajoy: "¿Para qué valen sus planes y sus anuncios? Cada vez que viene a esta Cámara las cosas van peor". No es España la que crea desconfianza sino usted que no sabe ni cómo llevar la economía".

miércoles, 17 de febrero de 2010

El comienzo del fin de un Gobierno agotado e incapaz

M. Rajoy: Frases para el recuerdo:

"La pérdida de confianza en su forma de actuar es lo más grave que nos está pasando."

“No es que ahora le miren en Europa con malos ojos, es que ahora le conocen”.

“No busque culpables más allá de su escaño, todo el mérito es suyo”.

"Usted ha venido a pedir ayuda, le recuerdo que le hemos ofrecido no una vez, sino seis, la posibilidad de ponernos de acuerdo para combatir la crisis. Usted lo ha rechazado no una vez, sino seis".

Condiciones razonables para un Pacto

1. Dejar sin efecto la subida de impuestos.

2. No exigir el pago del IVA hasta que las facturas no estén cobradas, reducir el gasto público en 10.000 millones, empezando por la disminución de altos cargos.

3. Volver a la Ley de estabilidad Presupuestaria para establecer techos de gasto a todas las Administraciones Públicas.

4. Convertir el plan E en una línea de crédito ICO para el pago de facturas pendientes.


Rajoy: “Si lo hace aquí nos tiene y si no deje que otros lo hagan”.

martes, 2 de febrero de 2010

De "Conjunción Plantearia" a ... Eclipse Total

Quizá ahora entendemos las prisas de Zapatero por acudir al Desayuno de Oración (ver definición al final del post) y no es otra que sabía o intuía que la ansiada cumbre EEUU-UE anunciada para el 24 de mayo era un castillo en el aire.

Un castillo en el aire porque tras los repetidos anuncios del Gobierno, la presentación de las fechas y las bondades que nos vendía el Secretario de Estado para Asuntos Europeos (vaya papelón ayer el de Garrido cuando ya se sabía todo y él mantenía que no se tenía constancia), hoy sabemos a ciencia cierta que la Presidencia de la UE ya sabía que la Cumbre no se produciría y que la ansiada foto (la más importante en el Photo-Call preparado por el Gobierno para esta Presidencia) no se llevaría a cabo.

No se trata de hacer chanza o alegrarnos de un desplante más a nuestro Gobierno ( a nuestro país) fruto de la inane política y prestigio exterior que tenemos. Porque no es menos cierto que las razones de este plantón son porque Obama tiene en su país tantos problemas como Zapatero en el nuestro (aunque ZP le saca 5 años de responsabilidades) y ha decidido centrarse en cuestiones internas.

Pero no podemos dejar de recordar a la gurú socialista Leire Pajín anunciándonos a bombo y platillo la conjunción planetaria de dos liderazgos en plena sintonía. Porque fue ella, porque fue el propio PSOE y sus suporters mediáticos, los que trataron de capitalizar y monopolizar ideológicamente lo que debería ser una Cumbre Institucional al margen de simpatías políticas es por lo que se les vuelve en contra ahora.

Total de conjunción planetaria a eclipse total.


Desayuno de Oración: Dícese de encuentro católico de fuertes connotaciones conservadoras que, por ser parte la cultura americana y presidido por Obama es considerado una tradición a respetar, y no un acto rancio plagado de neocons que debería quedar relegado a las sacristías según la doctrina laicista que se pretende imponer en España.