Mostrando entradas con la etiqueta elecciones municipales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones municipales. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2011

Yo SÍ creo en nuestra democracia

Asisto interesado, concienciado, pero no menos perplejo a los movimientos y pronunciamientos de estos días que se resumen en los denominados #15m y #democraciarealya.

Con mis 35 años me puedo sentir identificado con algunas de las proclamas de su manifiesto (que puede consultarse en su web). Desde 1978 la sociedad ha cambiado y evolucionado, y cuando las democracias se estabilizan, los ciudadanos tienen derecho a ser más reivindicativos para mejorar la calidad de la misma, participar de una manera más activa en política y exigir a los políticos mayor cercanía e identificación con los problemas de la gente.

Pero eso es una cosa y otra poner en duda la calidad de nuestra democracia. Sólo el nombre del movimiento a mí me echa para atrás ¿Democracia Real? ¿Qué significa? Tenemos una verdadera democracia, una democracia totalmente consolidada que ha costado mucho construir tras décadas de dictadura, es más, sólo el hecho de poder exponer estas demandas públicamente da cuenta de la diferencia entre ésta época y aquellos años negros, y aunque sólo fuera por eso, merece la pena defenderla y ponerla en valor.

¿Qué las nuevas formas de comunicación y las redes sociales pueden ser un instrumento para mejorar e incrementar la comunicación entre gobernados y gobernantes? No seré yo (con Blog, twitter y facebook) quien lo ponga en duda. Pero eso es una cosa, y otra muy diferente es que miles de tweets o unas acampadas puedan tener la más legitimidad que el voto libre de millones de ciudadanos que en estos momentos asisten perplejos a estos movimientos.

Y luego hay otro factor que en las últimas horas está adquiriendo sospechosa relevancia. Nuestra democracia y nuestros políticos quizá sean diferentes (que no significa peor o mejor) que a comienzos de los 80, pero desde luego nuestra democracia no ha cambiado mucho en 8 años. Lo que quiero decir es que sorprende que sea en este preciso momento, al final de una campaña electoral, y tras 7 años de Gobierno socialista agotado y con todas las de perder la confianza mayoritaria, cuando se ponga en duda el valor, la vigencia y la fortaleza de nuestra democracia.

Mucha de la gente joven acampada en Sol o en otras ciudades españolas, seguramente estarán entre ese 43% de jóvenes que quieren trabajar y no pueden, o son gente que debería estar estudiando para los exámenes de junio pero quizá, con el futuro oscuro que hay, entienden que esta protesta es más importante que acabar su carrera. De ser así, el culpable no es la clase política ni el sistema, el culpable es un Gobierno que no ha sabido gestionar la mayor crisis que hemos padecido y que va a dejar un país arruinado y a unas generaciones hipotecadas y sin perspectivas de futuro.

Con ello no pretendo re-dirigir este movimiento contra el PSOE. Creo que la gente es suficientemente inteligente como para no dejarse engañar. Pero no por ello es menos denunciable el rastrero intento de algunas fuerzas políticas de tratar de reorientarlo a su favor. Que partidos minoritarios pretendan identificarse con ellos, para así lograr una movilización que no consiguen con su propio proyecto político ya sería criticable, pero que el PSOE no se dé por aludido por una muestra de insatisfacción total, que se produce ahora, tras 7 años de sus políticas, o pretenda instrumentalizarlo a favor propio con consignas en plan “estamos con vosotros” parece un intento desesperado de un partido descabezado y sin proyecto.

Queda un día y medio de campaña electoral. Sí, UN DÍA Y MEDIO. El sábado es jornada de reflexión y ni los partidos, ni las personas, ni organizaciones, ni ONG ni ningún tipo de movimiento, pueden llevar a cabo acciones orientadas a influir en la decisión de los 35 millones de españoles que tienen derecho a votar el domingo. Ese es el día. Y la mejor manera de demostrar que un voto es más que un simple voto es juntándolos todos y apostar por quienes mejor defiendan los intereses de los ciudadanos, y ofrezcan confianza e ilusión en el futuro.

viernes, 6 de mayo de 2011

CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN CAMPAÑA: Un bozal para el doberman del PSOE, por favor.

Tras unas horas desde el inicio de la campaña electoral y, a la espera de próximas acciones de marketing, parece que el doberman del PSOE ha salido de los videos de internet y ha cobrado forma de Vicesecretario General del PSOE.

Pepe Blanco comenzó su particular ronda de ladridos acusando al PP de defender el machismo, la homofobia y el racismo, en un acto en el que, con independencia del calificativo que se le pueda dar a este hecho, compartió escenario con un Pulpo, mientras tenían a ZP guardado en el acuario. Es curioso como todos estos medios que acusan al PP de crispar e insultar no han dicho nada ante una nueva “vomitona” de quien creo que es de lo más nefasto, incapaz e insolvente que ha tenido la política española en años. Pero ya plasmé en un post anterior mi opinión sobre este sujeto por lo que no voy a dedicarle una línea más.

Y obviando a lo que no aporta nada mas que ruido, en este inicio de campaña me quedo con dos videos en los que perfectamente se puede ver qué partido está más centrado en los problemas reales de la gente.

El PSOE, aparte de esconder a Zapatero (algo inédito que un Presidente de un Gobierno y ¿líder? de su partido no esté en el arranque de una campaña municipal), piensa que a los españoles les preocupa más que funcione una farola o arreglar una acera que, cómo desde ayuntamientos y CCAA (que se puede) podemos crear empleo que es el problema fundamental.

Así lo creemos en el Partido Popular. Los ayuntamientos necesitan financiación e ingresos (como las CCAA) y ya demostramos que sin subir impuestos y generando confianza y estabilidad, la economía puede crecer, se crean puestos de trabajo y todos (administraciones incluidas) ganan. Por eso no hay mejor política social ni mejor manera de defender el trabajo que ayuntamientos y CCAA hacen que apostar por la creación de empleo como única prioridad.

Y con todo esto… ¡¡¡¡Os deseo una buena campaña!!!!

martes, 12 de abril de 2011

En defensa de los gastos electorales de los partidos en campaña (un artículo no partidista)

Ayer me desayunaba con uno de esos artículos facilones que tratan de enturbiar la imagen y la labor de los partidos políticos. El artículo hacía referencia a las subvenciones que recibirían PP y PSOE para las inminentes Elecciones Municipales y Autonómicas.

Creo que todo aquel que esté vinculado a un partido político, sea el que sea, estará de acuerdo en que cada euro invertido en campañas es una inversión en democracia. Pero de la lectura de dicho artículo, se podría pensar que los partidos usan ese dinero para dar “bonus” o “stock options” a sus empleados y dirigentes, cuando cada euro está fiscalizado por el Tribunal de Cuentas y, desde luego, nada se queda en el Partido.

Tras la última reforma de la LOREG, los partidos acordamos una importante reducción de los gatos electorales, así como la eliminación de la publicidad en precampaña. Fue una reforma importante, aunque se podía haber ido mucho más lejos. Pero no. Todos entendíamos que fomentar las campañas y los debates no sólo era una obligación constitucional, sino que disponer de toda la información política disponible era un derecho de los ciudadanos.

Quizá en este contexto de crisis se podía haber abogado por la eliminación de toda la publicidad institucional (salvo la que obliga la ley), o podíamos haber eliminado toda la publicidad de los partidos (cuñas de radio, faldones en prensa, banners en medios digitales…). Pero al final, como digo, los partidos creemos que cada euro invertido en campaña, es una inversión en democracia y, lo que es más importante, una salida económica para muchas pymes. Ese dinero, que algunos medios ponen en duda, va a carpinteros, electricistas, montadores que trabajan en los actos públicos, va a pequeñas y grandes imprentas para las que unas elecciones son una manera de salvar económicamente el año, va a profesionales de la publicidad que han visto como la crisis ha reducido su margen de negocio y, una parte muy importante va a esos propios medios que por un lado critican ese dinero y por otro llaman a los partidos pidiendo que insertemos más publicidad en el suyo que en otros. Curioso ¿no?

Decía el artículo de marras que La eficacia de los mensajes políticos difundidos a través de mítines, carteles y mailings, pese a su elevado coste para las arcas públicas, es más que dudosa. La inmensa mayoría de los expertos en consultoría política coincide en que los métodos tradicionales de propaganda electoral ya no sirven, y que las redes sociales -especialmente Twitter y Facebook- no sólo pueden tener más impacto sobre los electores, especialmente los jóvenes, sino que resultan mucho menos gravosas.

Estoy de acuerdo en que las campañas de hoy no se pueden entender sin los avances en las nuevas formas de comunicación, pero estos expertos parecen desconocer que en España la edad media censal es 50 años y que de los casi 35 millones de ciudadanos con derecho a voto, algo menos de la mitad acceden asiduamente a internet. También parecen desconocer que una carta, un mailing es la única ocasión en la que un partido puede ponerse en contacto directo con cada uno de los ciudadanos, SIN INTERMEDIARIOS, pero parece que eso no gusta.

En definitiva, creo que los partidos tenemos una gran parte de responsabilidad en la imagen que proyectamos, pero no es menos cierto que, para algunos medios es muy fácil criticar a los partidos políticos y tratar de deslegitimar su papel y sus acciones en un momento de crisis económico y desafección ciudadana, como si esa fuera la única manera de legitimarse ellos mismos tratando de representar la voz de la calle.

Este artículo no era el primero ni será el último que siga esta línea. Pero yo no pienso callarme y defenderé siempre el papel que los partidos (PP,PSOE o el que sea) juegan en nuestra democracia y su contribución a la salud de la misma.

lunes, 28 de marzo de 2011

22-M: Campañas imaginativas y más cercanía con el ciudadano

Mañana comienza la cuenta atrás para las Elecciones Municipales y Autonómicas y andan los partidos (el mío incluido) algo “revueltos” tratando de adaptarse a la reforma de la Ley Electoral, recientemente interpretada por la Junta Electoral.

Se trata de una reforma de calado que, en lo que afecta a las campañas, tiene dos componentes fundamentales: reducción de los gastos y limitación de las campañas publicitarias a los 15 días oficiales de campaña. El primero de los puntos no tiene más miga que donde podíamos gastar 100 ahora sólo podemos gastar 80 y que cada uno – de acuerdo con la ley- lo administre como quiera. Lo jugoso es lo segundo. Si uno se da una vuelta por su ciudad, abre un periódico o escucha una radio, verá vallas de partidos, cuñas de radio o anuncios publicitarios, tanto de partidos como de instituciones. Bien, eso acaba hoy.

Con la reforma ha quedado prohibida cualquier inversión en publicidad desde la convocatoria hasta el comienzo oficial de la campaña y eso supone que un partido en la oposición deberá buscar nuevas formas de comunicación de su mensaje hasta dicha fecha. Pero lo que la reforma también prohíbe son las inauguraciones o “primeras piedras” por parte de los Gobiernos, lo que no impide que una obra se ponga en funcionamiento o se visiten proyectos en marcha. Lo que tampoco podrá hacer el Gobierno de turno, es rellenar hojas de periódico con publicidad al respecto de logros y obras finalizadas. Así, de algún modo se igualan fuerzas en municipios y comunidades autónomas, limitando los gastos y la campaña a partidos en gobierno y en oposición.

¿Y qué hacemos hasta la noche del 5 de mayo? La respuesta es muy sencilla: Política y Comunicación directa.

Pero política pegada a la calle, política cercana a los ciudadanos que es lo que demandan en un momento de crisis: cercanía, confianza y soluciones. Para ello, a diferencia de hace 20 años, tenemos a nuestra disposición nuevas formas de comunicación que nos permiten combinar las acciones tradicionales (mercadillos, mesas informativas, puerta a puerta…), con acciones directas candidato-ciudadano a través de Internet, Redes Sociales etc.

Es una buena oportunidad para acerca aún más la política a los ciudadanos de una manera más “pura”. Que nuestras acciones y propuestas sean noticiables y recogidas por los medios de comunicación requerirá un esfuerzo mayor de imaginación. También los medios en este sentido tienen una responsabilidad: contribuir a aumentar el nivel del debate haciéndose eco de las propuestas o buscar lo anecdótico y el chascarrillo para luego criticar el bajo nivel de la campaña.

Así que cada palo aguante su vela, pero creo que podemos hacer campañas mejores si todos ponemos de nuestra parte; sin duda será bueno para nuestra democracia, para la imagen de los partidos y para el papel que ciudadanos y medios de comunicación juegan en este tablero. Desde luego nosotros trabajaremos para ello. ¡Comenzamos!

martes, 19 de octubre de 2010

Políticas de Estado y dirigentes comprometidos

Es reconfortante comprobar cómo a pesar de las importantes diferencias y las tensiones que vive la política española, quedan huecos, huecos importantes, para el acuerdo y el sentido común.

Ya que hoy se ha hecho público puedo hablar de un tema del que no he sido protagonista en absoluto pero sí testigo. Me refiero a unas importantes reformas en nuestro sistema electoral que van a profundizar en la limpieza, la transparencia y el carácter democrático de nuestros sistema político y electoral.

Por un lado se impide que tengamos un nuevo caso Benidorm, de hecho para ser justos, con esta modificación estamos muy cerca de impedir la mayoría de casos de transfuguismo, sobre todo aquellos que suponen que un concejal elegido en una lista pueda garantizar una moción de censura contra el alcalde electo que iba en la misma lista ¿cómo? Pues modificando la ley para que en tal caso su voto no cuente, es decir, quienes pretendan hacer una moción de censura nunca podrán contar con nadie que fuera en la lista del actual alcalde.

También se van a acometer modificaciones en el voto de los emigrantes en el exterior, lo que se conoce como el voto del CERA. Se adopta el voto en urna en consulados y embajadas, con lo que se garantiza –como en España- que el voto sea personal.

El tercer paquete tiene aún mayor importancia porque supone cerrar las rendijas para que ETA (Batasuna y demás) pueda colarse de nuevo en las instituciones.

Todo ello es fruto del trabajo de meses. Trabajo sin eco en los medios, sin grandes portadas, y aveces sin el reconocimiento suficiente a miembros del partido (eso que llaman “aparato”) que no salen en tertulias, entrevistas o conferencias, pero que tienen un compromiso con el Partido Popular, con nuestra democracia y nuestro sistema político fuera de toda dudas. Cuando uno habla de expertos no se acuerda de ellos, pero cuando uno quiere saber cómo esta tal tema, cuáles son las mejores vías para resolverlo o quiere que cuestiones trascendentales que afectan a los grandes partidos sean tratadas… se recurre a ellos. Hablo por el PP, pero supongo que podría decir lo mismo del PSOE. La diferencia, es que a quienes todavía parece quedarle algo de sentido común y de sentido de Estado en el PSOE, son aquellos que cada día son menos escuchados, aunque, afortunadamente, todavía en estos temas, su voz siga teniendo peso.

En fin, hoy es un buen día para la democracia si nadie ni nada tuerce estas iniciativas que de manera seria y comprometida han acordado principalmente los dos grandes partidos. Y dentro de ellos, al césar lo que es del césar. Mi reconocmiento a los artífices de estos acuerdos.