Mostrando entradas con la etiqueta pp madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pp madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Cómo se cuentan las cosas

Tras el fracaso de la moción circo de Podemos en la Asamblea de Madrid, los diputados de PODEMOS siguen quejosos por haber constatado que el PP no se va a quedar callado antes sus insultos, insidias e infamias.

Tanto en redes sociales como en algunos digitales se ha puesto el foco de manera interesada en la respuesta del Portavoz del GPP Enrique Ossorio obviando que, lo que aireó su respuesta fueron los insultos personales hacia su persona.

Desde el Grupo Popular en la Asamblea de Madrid somos conscientes de los errores cometidos en los últimos años y hemos pagado (y seguimos pagando) en imagen, electoralmente e incluso en el plano personal, los presuntos delitos cometidos por otros compañeros. No obstante, estamos acostumbrados, (y en el 90% de las ocasiones no respondemos) a aguantar los gestos y ataques de los miembros y miembras de PODEMOS, sus generalizaciones contra nuestro grupo, nuestro partido e incluso el conjunto de nuestros militantes. Siempre amparados por la inmunidad que les da el ámbito parlamentario.

El pasado jueves con el circo-moción no fue un hecho aislado. Por eso, al inicio de su intervención, el Portavoz Ossorio cuestionó este afán generalizador de PODEMOS, y explicó que lo que hacía PODEMOS le daría pie, a él, a considerar a este Partido con las calificaciones que tendría casos que afectan (condenas incluidas) a dirigentes de PODEMOS. Fue cuando la nefasta candidata (la gran derrotada de esa jornada sin duda), aludió a un sensible tema personal que fue desestimado por la propia justicia. Podría sorprender que una diputada use un hecho desestimado por la justicia, debería sorprender aún más viniendo de una abogada. Pero no sorprende si viene de quien, allí mismo, se ratificó en que durante su pasado como abogada de delincuentes, la mayoría de la Policía y la Guardia Civil tortura.

Siguió por tanto Ossorio haciendo un repaso de todos esos casos de dirigentes de Podemos y argumentando que, si PODEMOS acusaba a todo el Grupo Popular de una conducta individual, él consideraría a PODEMOS en los mismos términos. Y sí, ahí se oyeron calificativos gruesos. El problema no es el calificativo. Es entendible que haya quienes no estén acostumbrados a ver ese tono en el PP y menos en alguien tan serio como nuestro Portavoz. El problema es que hay quienes tienen la piel muy fina para aguantar, pero la lengua muy larga para soltar. Pero el orden de los acontecimientos fue ese.

Finalmente, el Secretario General de PODEMOS, acusó directamente a Ossorio de “robar”. No era un manido ataque global, no era una generalización más. Fue una petición expresa de palabra que Espinar usó para hacer una acusación personal, un ataque ad homine. Fue cuando Ossorio se limitó a pedirle que se retractara o abandonaría el Pleno. Espinar, de manera cobarde, no se reafirmó en las palabras, ni las reconoció sino que se fue por “peteneras”. Ahí Ossorio decidió abandonar el hemiciclo y detrás de él todo su grupo. Por supuesto que sí.

Así pasó, así está en el Diario de Sesiones y así está en los videos. Luego se puede intentar cambiar el orden de los factores, o poner el foco en las respuestas antes que en los ataques iniciales.  


La realidad es que personalmente poco me importan las críticas sobre esta polémica o que los diputados de PODEMOS sigan lamiéndose la herida y tratando de ganar un debate que perdieron desde el momento en el que presentaron la moción. Lo que deben de tener claro los diputados de PODEMOS es que tendrán oportuna respuesta a cada insulto.

martes, 30 de mayo de 2017

Desmontando la moción de censura de Podemos en Madrid (y en España)

Artículo publicado el 30 de mayo en elsemanaldigital.com

Después de unas semanas en las que, tras su anuncio, se han dedicado a alterar el patio y a agitar a su propio partido pero sin presentar proyecto ni candidato alternativo, la semana pasada Podemos activó las mociones de censura en el Congreso de los Diputados y Asamblea de Madrid.

Al final, se han dado de bruces con la realidad; mucho circo, mucho postureo, pero las normas están para cumplirse y las mociones de censura en España son constructivas, es decir, con proyecto y candidato alternativo. Y lo más importante, no se anuncian, se presentan y se registran.

Antes de nada una aclaración. Al margen de las opiniones y del debate sobre legitimidad y/u oportunidad, lo que todo el mundo tiene claro es que esto no es una moción de censura contra el PP, contra Rajoy y Cifuentes, no. Lo que Podemos está haciendo es, cual boa constrictor, dar una vuelta más sobre el cuello del PSOE. Ese es su objetivo.

Porque sólo habría otras dos opciones que tampoco se cumplen. La primera sería la viabilidad parlamentaria. Sabían antes de registrarla que no tenían los apoyos, por lo tanto su objetivo no era cambiar el Gobierno. La segunda, (aun sabiendo que no saldrían los números) sería para presentar una propuesta alternativa y visibilizar un nuevo liderazgo en momentos de supuesta incertidumbre política.

A González (recién elegido Secretario General del PSOE) le salió perfecto, la de Hernández Mancha ya sabemos cómo acabó. En este caso no hay más proyecto que “echar al PP” y si el candidato del Congreso, que ni siquiera representa a la segunda fuerza política del país, es de sobra conocido, la candidata en Madrid es un parche para este nuevo número Podemos.


Ahora ahondaré en ello. Por lo tanto, el objetivo de Podemos no es sino poner al PSOE nuevamente en la disyuntiva de “o conmigo o con el PP”, tratando de interferir en la agenda socialista e incluso en las primeras acciones del nuevo Secretario General...

Puedes seguir leyendo el artículo pinchando aquí.

miércoles, 24 de mayo de 2017

La cacería contra Cifuentes (*)

La filtración interesada de la inclusión de la Presidenta Cifuentes en las investigaciones de la UCO sobre los contratos de la cafetería en la Asamblea de Madrid, dio paso al clásico movimiento de hienas y buitres en busca de carroña. Rápidamente los grupos de la oposición iniciaron una carrera a ver quién elevaba más el listón de la exigencia de responsabilidades. Les duró poco, unas horas, el tiempo que tardó el juzgado en aclarar que esa información había sido valora y desechada por el juez al no ver indicios de delito y, por tanto, afirmar que Cifuentes no estaba siendo investigada. Pero el daño estaba hecho y los grupos de la oposición no podían bajarse de ese carro ni renunciar a la manipulación de los hechos que ya habían iniciado.

Han forzado una sesión extraordinaria de la Comisión el 2 de junio con el único objeto de que Cifuentes pase por una especia de tribunal inquisitorial, ella sola. El Grupo Popular en ningún momento se opuso a su comparecencia, pese al intento del Portavoz de Ciudadanos, Ignacio Aguado de hacer creer lo contrario. Mintió, como suele hacer habitualmente al objeto de lograr un titular demagogo y populachero. El Grupo Popular expuso que habiendo dos sesiones previstas en junio y conociéndose los hechos desde septiembre, no había motivos para la urgencia más allá del oportunismo que algunos están demostrando, pero en ningún caso nos opondríamos a dicha comparecencia, es más, la Presidenta registró su comparecencia a petición propia para ser llamada tan pronto la Comisión determinara.

Pasado el trámite reglamentario de habilitar dicha sesión, los grupos de la oposición se fajan en estos momentos en mantener su estrategia de someter a la Presidenta a una sesión en la que sólo comparezca ella sola. Como Portavoz del Grupo Popular en esta Comisión, estoy acostumbrado a ver cómo se sortean las normas de la misma, el propio Reglamento, cómo nos saltamos el Plan de Trabajo, se sobrepasan los límites de la cortesía parlamentaria o se retuerce la verdad, todo ello con la permisividad de una Presidencia de la Comisión que actúa a interés de su partido y unos servicios jurídicos que cada día que pasa no salen de su asombro.

En esta ocasión parece van a dar un paso más. No sólo fuerzan una sesión extraordinaria para que Cifuentes haga “el paseíllo”, sino que pretenden que nada tape semejante espectáculo circense. El Grupo Popular ha planteado 11 posibles comparecientes que tuvieron, en algunos casos, un papel similar al de la entonces VicePresidenta de la Asamblea. Podían haber sido más, pues hasta 30 personas participaron en dicho proceso. Pero a los adalides de la regeneración, a la izquierda radical y a una PSOE sin rumbo y a rebufo de Podemos, no les interesa. Por primera vez desde que arrancó esta Comisión, no se aborda un tema, sino a una persona, es una sesión ad homine, por primera vez los grupos parlamentarios no quieren oír voces, no quieren documentación, por primera vez no vamos del nivel técnico al máximo nivel político, vamos directamente a por la “pieza a batir”. Sólo quieren una cosa: sentar a Cifuentes en la Comisión. Conocer la verdad, comprobar los hechos y contrastar opiniones se lo dejan a otros. Ellos van de cacería.

Supongo que es una batalla perdida. Quienes quieren acabar con el PP o no asumen los resultados de las urnas, no se van a andar con nimiedades normativas que debiliten sus ataques, y quienes deben contarlo, los medios de comunicación, no van a renunciar, legítimamente, a una oportunidad que es noticia seguro y garantiza, minutos de televisión, y miles de clicks.

Pero la realidad es muy clara. En la Asamblea de Madrid una mayoría parlamentaria, es capaz de cometer una aberración democrática sin precedentes. Mañana jueves, la Mesa y Portavoces de la Comisión deberá decidir si permite la legítima propuesta del Grupo Popular de incorporar otros comparecientes. Negarlo definitivamente sería inaudito. En ese caso, el resto de partidos y sus portavoces deberán explicar muy bien por qué no quieren oír otras voces, qué temen que diga un técnico, un representante del PSOE o de IU, o un funcionario. Porque no me negarán que resulta bastante curiosos, sospechoso (y hasta bochornoso) que, en estos momentos, se vaya a cuestionar la figura de quien precisamente es hoy Presidenta de la Comunidad y Presidenta del PP de Madrid, una mujer que cuando ve irregularidades las pone en conocimiento de la justicia, una política que, según últimas encuestas, tiene el apoyo del 63% de los madrileños, un porcentaje muy superior a los apoyos que obtuvo el PP en mayo de 2015. Pero seguro que es casualidad, que todo esto nada tiene que ver.

Nota Final. Desde que se iniciaron los trabajos de la Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid, el Grupo Popular no se ha negado a tratar ningún tema ni a la comparecencia de ninguno de las personas registradas por resto de Grupos. Es lo que lleva buscando la oposición constantemente y no consiguen. En un ejercicio de responsabilidad, intentamos que los trabajos de la Comisión respeten las normas y se hagan con rigor y responsabilidad, pero nunca nos hemos negado a tratar absolutamente nada. Si el resto de grupos censuran el derecho legítimo del grupo que representa a un mayor número de madrileños a llamar a comparecientes, será un salto muy elevado en la deriva de los trabajos de la Comisión, sus resultados y sus procedimientos, incluso la legitimidad con la que actúan el resto de grupos estará sin duda cuestionada.

Alfonso Serrano
Portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Investigación sobre Corrupción en la Asamblea de Madrid
(*) Artículo publicado el 24 de mayo en madridiario.es 

miércoles, 25 de enero de 2017

Entrevista sobre próximos Congresos del PP en OKDIARIO

En el día de hoy, OKDIARIO ha publicado una entrevista sobre los próximos acontecimientos en la vida del PP.  Os dejo un extracto:
Alfonso Serrano Sánchez-Capuchino es secretario general del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, portavoz del PP en la comisión de investigación sobre corrupción, vicesecretario de Organización y Movilización en la Gestora del PP de Madrid y responsable del Área de Análisis Electoral del PP Nacional. Todas las responsabilidades que acumula sobre sus espaldas se traducen en que es una pieza clave en el equipo de Cristina Cifuentes.
En su horizonte más próximo le esperan la organización del Congreso Nacional del PP, el regional del PP de Madrid y seguir adelante con la legislatura del PP en la Comunidad de Madrid.
Pregunta- ¿Qué tiene este Congreso Nacional distinto al resto de congresos nacionales del PP?
Respuesta-  Este congreso se realiza en un momento en el que la política ha cambiado en España, ya no solo por los ciudadanos, quienes pertenecen a un partido saben que requiere una mayor participación y conexión con los militantes. No solo se trata de presentar un proyecto político, como organización tenemos que dar respuesta a los que piden una mayor participación, una mayor transparencia. 
P.- ¿Cree que Mariano Rajoy se volverá a presentar para presidir otra legislatura?
R.- La verdad es que cuanto más miro lo que hay en frente más me gusta lo que tenemos dentro. En un momento de convulsión, de incertidumbre económica y social, me fío más de la experiencia y la seriedad de Mariano Rajoy que de cualquier otra persona sin experiencia. Es el tiempo de Rajoy y confío que dure bastante.
P.- ¿Es

Podéis seguir leyendo aquí.

martes, 11 de octubre de 2016

Una reforma electoral necesaria

En este nuevo tiempo político y social que vivimos es recurrente oír que partidos e instituciones deben adaptarse y evolucionar. Es cierto, pero no lo es menos que quienes representamos a los ciudadanos tenemos igualmente la obligación de revisar aquellos procesos mediante los cuales somos elegidos, así como la configuración de los gobiernos.
Y si hablamos de reformas electorales enseguida nos encontramos con la clásica dicotomía entre gobernabilidad y proporcionalidad. Nuestro sistema político se basa en un Poder Legislativo (parlamentos autonómicos y Congreso de los Diputados) del que emana el Poder Ejecutivo (Gobiernos), y por tanto, ese Parlamento –que debe reflejar la pluralidad y respetar la proporcionalidad- debe ser capaz de configurar mayorías que den lugar a Gobiernos.
Con algún matiz y lejos de lo que algunos puedan aducir, estos casi 40 años han demostrado que nuestro sistema nacido en la Transición ha sido capaz de absorber los cambios políticos vividos, también en los últimos dos años. Ha habido mayorías absolutas, gobiernos en minoría y coaliciones de gobierno, partidos que gobernaron y que hoy han desparecido, partidos que no existían y que hoy no sólo tienen una representación considerable sino que forman parte de gobiernos.
Lo que nuestro sistema, a diferencia de lo que ocurre en los ayuntamientos, no está siendo capaz de resolver es la garantía de formar un gobierno y echar a andar la Legislatura. En nuestro sistema es tan legítimo que el grupo mayoritario proponga un candidato, como que otros grupos intenten formar una mayoría alternativa. Lo que no parece lógico es rechazar un candidato, ser incapaz de fraguar una alternativa y bloquear el sistema, como por ejemplo está ocurriendo ahora. Por tanto se hace necesaria una reflexión.
Desde el Partido Popular creemos que, sin afectar a la pluralidad y la proporcionalidad, es perfectamente democrático y plenamente constitucional, determinar un plazo límite para estos intentos y, de no lograrse, que gobierne el candidato propuesto por el grupo mayoritario. En algunas comunidades autónomas tienen otras fórmulas que impiden también el bloqueo. Hay quien dice que eso generaría gobiernos débiles e inestables. La respuesta es clara ¿Cuántos importantes ayuntamientos se gobiernan sin mayoría clara? ¿Cuántos gobiernos autonómicos en minoría sacan adelante sus proyectos gracias a acuerdos de investidura más o menos sólidos? ¿Qué es difícil? ¿Qué requiere esfuerzos? Por supuesto, pero es que este nuevo tiempo requiere de diálogo y búsqueda de acuerdos como nunca desde 1978.
Sin duda hay otros elementos del sistema electoral de los que se puede hablar: de la bajada de la barrera electoral o -como en la propuesta que ha presentado el Gobierno de Cristina Cifuentes-, de dividir Madrid en distritos en los que se elijan parte de los diputados para acercar representante y representado, del mandato imperativo, de la elección de senadores, de reducir o aumentar el tamaño de las cámaras o del mínimo provincial. Se podrán compartir o no estas ideas, habrá quien abogue por otras fórmulas, pero ninguna es más democrática que otras.
No es más democrático un sistema que permite a partidos más pequeños tener más escaños con los mismos votos, que un sistema como el británico, mayoritario y de distritos uninominales. Que un sistema electoral sea o no democrático se debe a la forma mediante la cual se ha establecido dicho sistema y si responde a principios tan básicos como libertad de voto, libre concurrencia, etc…
Y una reflexión final no menor. Un buen sistema electoral es aquel que es compartido por la inmensa mayoría y que perdura en el tiempo. Y la mejor manera de garantizarnos esas características es buscar el mayor consenso posible. Muy lejos quedan los tiempos en los que se hacían constituciones y sistemas electorales de unos contra otros. Los actuales sistemas, a nivel nacional o en Madrid, podrán gustar más o menos, pero el respeto del que gozan se basa en el consenso con el que se aprobaron. Y si pretendemos llevar a cabo reformas en este ámbito, ese debe ser un compromiso ineludible.

Este artículo fue publicado en ObjetivoDigital.com el 5 de octubre de 2016

viernes, 12 de junio de 2015

X Legislatura Asamblea de Madrid: un nuevo tiempo

Escribo estas líneas cuando todavía no sabemos quién gobernará en la Comunidad de Madrid. Pero el pasado 9 de junio se inició la X Legislatura en la Asamblea de Madrid y también se inició un nuevo tiempo político en el que seguramente muchas cosas cambiarán.

Lo primero y más evidente es que aún siendo una vez más el Partido Popular la formación política que más apoyos ha recibido, será una Legislatura sin mayorías absolutas en la cámara y por tanto en la Mesa. Nadie tendrá capacidad de veto o de imposición, serán tiempos de diálogo, de buscar acuerdos y puntos de entendimiento y esto por tanto, en un sistema parlamentario, le da un valor mayor a la cámara que cuando el grupo que sostiene al gobierno tiene mayoría absoluta. Es lo que han querido los ciudadanos y posiblemente sea algo bueno.

Estamos ante un tiempo nuevo en la política local, autonómica y nacional. La crisis económica y social también ha afectado a la política y quienes aspiramos a seguir representado a la gente y que nuestros vecinos se sigan identificando con nosotros, debemos adaptarnos y cambiar de la mano de la sociedad.  Pero lo que no podemos permitirnos es que esa crisis, también afecte a valores propios de un sistema político democrático, sólo por el hecho de que algunos (muy activos pero que siguen siendo minoría) pretendan convertir la sede de los madrileños en un circo para sus intereses partidistas o en modelos copiados de regímenes de dudosa calidad democrática.

Durante esta sesión constitutiva de la Asamblea, los Diputados electos de PODEMOS nos deleitaron con una recurrente salida de tono a la hora de jurar/prometer la condición de diputado. Se nos pide, a todos, que respondamos con un SI juro/prometo. Nada más. Pero ellos quisieron dar la nota apostillando una frasecita de marras cargada de poesía pero vacía de sentido. No seré yo quien me aferre al Reglamento de la Cámara. De hecho la pluralidad de esta Asamblea y la ausencia de mayorías claras provocará seguramente un cambio en el Reglamento, un cambio que sin duda ahondará en la agilidad a los debates, en poner el foco en esta cámara, o en hacerla más transparente y más cercana a los ciudadanos. Yo estoy totalmente a favor de eso. Pero los nuevos tiempos y convertir la Asamblea en el centro de la acción política de Madrid no tiene nada que ver con convertirla en una corrala, en una Comuna o en un combate de lucha callejera.

Quienes tenemos el inmenso honor y privilegio de ser miembros de la Asamblea de Madrid y representantes de los madrileños tenemos la gran responsabilidad de que esta cámara y quienes la componen, todos, sea respetada y respetable. Sera nuestro trabajo en estos 4 años lo que lo determine. Pero al margen de las diferencias políticas e ideológicas que las hay y las habrá, al margen de los agrios debates y polémicas que como siempre habrá en un parlamento vivo, tenemos la responsabilidad de guardar el respeto institucional, la educación y la convivencia si de verdad lo que nos interesa es el bien común de los madrileños.

Tenemos que respetar las normas en tanto en cuanto no se cambien, tenemos que reconocer la legitimidad de nuestro adversario porque están ahí porque los ciudadanos lo han decidido y tenemos que respetar sus opiniones con la misma determinación con la que, democráticamente, luchemos para que aquellas cuestiones que sean perjudiciales para la gente nunca se lleven a cabo.

Personalmente estas son las premisas con las que inicio mi segunda experiencia como diputado. Con humildad ante el reto y con respeto hacia los representantes de las otras 3 formaciones políticas, incluida PODEMOS. Quiero pensar que es y será recíproco. Lo que pueden estar seguros es que mi respeto lo mantendré en tanto en cuanto ellos respeten el lugar y la tarea en la que les han situado los madrileños. Creo en la política y en su capacidad transformadora, creo en nuestro sistema político con todos sus defectos que seguramente haya que cambiar, pero también creo en el respeto al Estado de Derecho y a las reglas democráticas, las vigentes y las que vengan. Por eso como demócrata quienes no respeten esas premisas y principios básicos, no me tendrán callado, como seguramente les gustaría ante su agitación. Me tendrán enfrente.

P.D. Mi compañero de escaño, ex Presidente de la Asamblea, escritor y poeta, Juan Van- Halen escribía estos días una Tercera en ABC que relata perfectamente el momento que estamos viviendo. “El ingenio de antaño es grosería hogaño”, dice Juan, y continúa “Ahora comúnmente en las descalificaciones se ha perdido la finura, y muchas ofensas verbales o escritas comportan zafiedad”. Termina diciendo “Algunos creen, y en ello se afanan, que la cacareada regeneración de la política se apuntala en la bajeza y en la siembra del odio desde el rescate de un lenguaje guerracivilista y maniqueo, y no en la lógica confrontación ideológica desde el respeto y la mesura. Quienes así obran no tienen ideas defendibles, o no saben enfrentarse a sus adversarios con argumentos, o algo peor: entienden la política y no menos la democracia como un disfraz oportunista de su autoritarismo”.

Pero mejor que párrafos sueltos os invito a leerlo. DEL INGENIO A LA ZAFIEDAD.

miércoles, 20 de mayo de 2015

24M: Carta abierta a quienes votaron al PP en 2011

Estimado votante:

Esta mañana he sentido la rabiosa necesidad de actualizar mi blog algo abandono en este año tan apasionante. Y lo hago para hablar de las elecciones. Pero no sólo eso. Lo hago sobre todo para defender el derecho a que cualquier ciudadano, vote la opción que vote, no tenga que recibir reproches morales, ni ser etiquetado de más o menos demócrata.  Y lo hago también para compartir con Usted lo que está en juego el 24 de mayo. Me explico.


Seguramente no le hemos hecho todo bien, seguramente hemos hecho cosas mal, posiblemente a veces no hemos estado tan cerca de la gente como creíamos estar, también es obvio que la corrupción de determinadas personas de mi partido (hoy ya fuera de él) nos ha hecho perder apoyos y que la respuesta que se ha dado desde el Partido a veces no ha sido entendida o no ha parecido todo lo contundente que debiera ser. Todo eso es cierto, todo eso es posible. 

Y no es menos cierto, yo al menos lo creo, que en los años más difíciles de nuestra historia democrática, los gobernantes del PP en ayuntamientos, comunidades y en el Gobierno de España han tomado medidas muy complicadas para seguir manteniendo nuestro sistema de bienestar, crear empleo y recuperar nuestra economía. Es un hecho, con los matices y los “peros” que queramos ponerle, que hace 3,4 años nos íbamos a la quiebra y estábamos al borde del rescate total con las consecuencias que eso hubiera supuesto; es una evidencia que, aún insuficiente, ya se crea empleo cuando antes se destruían miles de puestos de trabajo cada día, y  es un dato objetivo que de la recesión hemos pasado a crecer. Por eso quiero reconocer el trabajo de los miles de concejales del PP, de sus diputados y gobiernos locales y autonómicos,  y por supuesto del Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Pero sobre todo ahí está el esfuerzo colectivo de una sociedad, de unos ciudadanos que habéis estado  haciendo esfuerzos constantes y que sois los verdaderos protagonistas de esta recuperación que está en marcha.


Y en este contexto, madrileños y resto de españoles, deberemos elegir a nuestros representantes en todos los ayuntamientos de España y mayoría de Comunidades Autónomas. Las encuestas dicen que una mayoría de quienes confiaron en nosotros volveréis a  hacerlo. Pero también dicen que una parte  no lo hará y otra se lo está pensando. 

Entiendo y respeto esas dudasPor eso yo no voy a pedirle el voto. Pero si le voy a pedir, desde la máxima humildad, que se tome un segundo para 2 reflexiones.

En primer lugar que observe por un momento cómo, en este contexto, hemos empezado a ver, en mítines, en tertulias de televisión y radio y en periódicos escritos y digitales, a guardianes de la República, a defensores de las Revoluciones Bolivirianas, a adalides de la izquierda radical y a columnistas y altavoces de Frentes Populares, no solo ejercer su legítima crítica a gobernantes que no piensan como ellos, sino permitirse el lujo sectario de dar carnets de buenos y malos demócratas en función de qué opción cojas el domingo. Esto es algo fundamental que nos diferencia de ellos.

Nosotros,con mayor o menor acierto, podremos ser los mayores críticos con opciones de izquierdas, denunciar los riesgos de coaliciones manejadas por PODEMOS (aunque les pongan la cara de una adorable y respetable señora) o cuestionar la capacidad de quienes basan en la novedad y la inexperiencia su proyecto político. Pero siempre respetaremos a quienes decidan votarlos, por muy equivocados que creamos  estén. Porque por encima de cualquier diferencia, está nuestro compromiso con la democracia, el respeto a las ideas del otro y la defensa del voto en libertad y en democracia.

Pero en cambio,  este sector de la izquierda os insulta y os desprecia, pero no os equivoquéis. No es porque podáis votar al PP ahora, sino porque ya lo habéis hecho en otras ocasiones. Nunca han entendido cómo sus gritos y agitaciones eran menores que las muestras de confianza que nos habéis dado. Y no es que no lo entendieran, es que no lo respetaban. Son los que nos equiparan con Bildu para limitar sus pactos, los que muestran un odio inusitado hacia Aznar, los que no reconocen ni un solo mérito al Gobierno de Rajoy, los que les gustaría que  el PP  no fuera el PP, sino unos palmeros de los modelos políticos que ellos defiende, los que justifican el acoso a los políticos, a las sedes de un partido a instituciones democráticas como el Congreso o el Parlament de Catalunya. Pero lo que es más grave, es que son los mismos que consideran que millones de votantes y cientos de miles de afiliados sois incultos, de peor calaña y sin ningún tipo de sentimiento ni conciencia crítica, sólo porque no pensáis como ellos. Lo dicen muy claro: podéis votar, pero nunca al PP, porque si votáis al PP no seréis buenos ciudadanos. 

Y es evidente que, si final y legítimamente no renováis vuestra confianza en nosotros, el domingo ellos serían los más felices, ellos serían los que celebrarían que el PP perdiera. Y es lógico pensar que si el PP no gobierna en tu ayuntamiento o Comunidad lo harán ellos, los suyos, los “buenos”  con las consecuencias que ello conlleva. De esta forma con tu no voto al PP, seguramente pienses que nos está castigando  por algo o dándonos un toque de atención que respetaríamos y asumiríamos, pero al mismo tiempo estarás premiando a quienes desprecian a los votantes y militantes de un partido que ha sacado a España dos veces de la crisis y ha trabajado (y puesto muertos) para que la libertad –de la que ellos también gozan- sea una realidad en España.

Pero como ciudadano quizá a Ud eso le de igual, es más, entendería que le diera igual porque Ud no entras en esas cuestiones, porque a Ud. le preocupa el futuro y los problemas reales que afrontas cada día. Por eso le dejo una segunda reflexión

Habrá quien quiera interpretar estas elecciones como de apoyo o castigo al PP, de refrendo de las políticas del Gobierno de España, de una Comunidad o  Ayuntamiento o interpretarlas como cambio de ciclo. Todo eso está muy bien.  Pero cuando el domingo acuda a las urnas, de ese voto dependen muchas cosas, cosas más importanets creo yo.

En Madrid  por ejemplo (como en otras CCAA y ciudades) está en juego que la escuela concertada siga como hasta ahora, pues  si no gobierna el PP, el resto de formaciones ya han dicho que lo modificarán, reducirán o eliminarán. Se vota también que pueda seguir llevando a sus hijos al colegio público que usted decida, que tenga libertad para elegir hospital, médico o especialista, que se baje el IBI y otras tasas municipales o impuestos autonómicos que algunos anuncian van a subir.  Está incluso en juego que vuelva el impuesto de sucesiones y donaciones y Ud tenga que pagar por una herencia incluso más que el valor de lo que hereda. Le pondré un ejemplo, en Andalucía el último año, 5.000 ciudadanos renunciaron a la herencia que les correspondía porque no podían hacer frente a los impuestos que debían pagar. Hay quien está a favor, pero nosotros creemos que pagar por una casa de nuestros padres o abuelos por la que ellos ya han pagado es injusto y confiscatorio. Y por supuesto, está en juego que sigamos creando las condiciones necesarias para abrir más empresas, apoyar a los emprendedores y crear puestos de trabajo que es la prioridad número 1.

El próximo 24 de mayo, todos  los ciudadanos, también aquellos que hace 4 años confiaron en el PP, tienen en su mano el máximo poder en democracia, el poder del voto libre. Un derecho y una responsabilidad que sirve para consolidar o revocar gobiernos, pero que sobre todo sirve para confirmar qué modelo de sociedad estamos construyendo, y qué queremos para nuestros hijos, familias y amigos. En definitiva, cuando acuda a votar el próximo 24 de mayo ¿qué es más importante? ¿Premiar o castigar a uno u otro partido?, ¿o su futuro y la seguridad y estabilidad de las personas que más le importan? Despues de años de recesión, crisis, sacrificios y esfuerzos, creo que eso es lo que está en juego ¿no cree?

Me despido. 

Muchas gracias por haber leído este extenso artículo. Y haga lo que haga el domingo, tiene mi más sincero respeto. Sólo le pido una cosa más: Piense lo que piense sobre esta reflexión que comparto con usted, vote, vote a quien quiera, pero vote. Y si finalmente opta por renovarnos su confianza, esté seguro que puede hacerlo con la cabeza alta y con orgullo, porque este Partido y el proyecto político que representamos no es nada sin sus votantes y militantes y, con nuestras luces y sombras, aciertos y errores, estamos comprometidos a devolver esa confianza con más esfuerzo, más trabajo y más transparencia que nunca, y estamos seguros que estaremos a la altura que usted y el resto de ciudadanos merece.


Gracias

Alfonso Serrano Sánchez-Capuchino
Diputado del GPP en la Asamblea de Madrid y candidato nº36 en la lista del PP a la Asamblea de Madrid

martes, 22 de julio de 2014

Democracia vs. Inmovilismo

(*) El pasado martes la Asamblea de Madrid aprobó las conclusiones de la Comisión de Estudio para la posible reforma de la Ley Electoral de la Comunidad de Madrid. Este hecho dio pie a un artículo en EL PAÍS de la diputada de IU en la Asamblea, Tania Sánchez Melero, plagado de inexactitudes cuando no de falsedades. Creo que el hecho de no haber aparecido por dicha Comisión y fiarse a ciegas de su portavoz en la misma —la cual se ha pasado un año oponiéndose a todo y ha sido incapaz de aportar ni una sola propuesta—, limita su capacidad de análisis.

Dice Sánchez que la comisión ha pasado “con escasa repercusión pública y nula participación ciudadana” y que el documento final “refleja solo la opinión del PP”. Basta repasar la hemeroteca para comprobar el eco que han tenido los trabajos y desmentir la primera afirmación; en cuanto a la segunda, la diputada de IU omite deliberadamente el hecho de que, tras la comparecencia de académicos, expertos y políticos, se abrió una fase para escuchar la opinión de miembros de la sociedad civil. ¿Cuántos comparecientes propuso IU? Ninguno. Repito, ninguno.
Pero claro, ¿qué se puede esperar de un grupo que solo ha propuesto uno de los 17 comparecientes que han pasado por la comisión?

Por otra parte, parece lógico que en el documento de conclusiones predominen los planteamientos del grupo mayoritario en la cámara, pero lo que nuevamente oculta la diputada de IU es que las conclusiones también recogen opiniones del resto de grupos parlamentarios.

Afirma la diputada de IU que el PP se ha negado a que “se avance en mecanismos para que la cercanía no se circunscriba a la campaña electoral, sino que se ejerza durante todo el mandato”. Falso. De eso se ha hablado también en la comisión y hay puntos de acuerdo. (¿Ven la importancia de asistir a las comisiones para no hablar de oídas?). Como también se habló de la necesidad de revisar el Reglamento de la Asamblea para hacerlo más ágil. Esas y otras reflexiones espero que algún día sirvan de base para posibles reformas.

Sánchez niega también la neutralidad y proporcionalidad de la propuesta del PP, pero omite que en el dictamen ratificado por la Asamblea no aparece ni una línea sobre la misma: ni la configuración de los distritos electorales, ni el sistema de doble urna… Lo que sí recoge el dictamen como una de sus conclusiones es la necesidad compartida de acercar representantes y representados y, para ello, pone como ejemplo, repito, solo como ejemplo, los modelos de representación proporcional personalizada, es decir, el modelo electoral alemán. No va más allá.

La mayor prueba de neutralidad de la propuesta del PP es que no solo no se registró en la Asamblea para convertirla en una iniciativa legislativa, sino que, desde que se presentó en otoño de 2011 —tras el mejor resultado electoral del PP de Madrid—, hemos estado abiertos al debate para definir, entre otras cosas, la configuración de esos distritos electorales. Bien al contrario, ha sido la cerrazón de la izquierda la que ha impedido avanzar un milímetro en ese debate.

Nuestra propuesta de dividir la región en 43 distritos es neutral porque responde a un criterio objetivo de población (curioso, por cierto, que cuestionen esta neutralidad los mismos que critican el reparto de escaños/provincias en el sistema de circunscripciones para el Congreso de los Diputados por no acercarse más a un criterio poblacional). El problema es que IU no ha presentado ninguna alternativa. De hecho, a estas horas, tengo serias dudas de que sus portavoces hayan leído la propuesta del PP.

La proporcionalidad del modelo que ha propuesto el PP ha quedado demostrada en la comisión, por mucho que la portavoz de IU en la misma no se cansara de cuestionarlo. Es más, ningún grupo de la oposición ha sido capaz de explicar por qué dicha proporcionalidad correría peligro.

La realidad de esta Comisión de Estudio es que los grupos de la oposición (principalmente PSM e IU) han estado en el inmovilismo más absoluto y que, solo al final, ante el temor de quedar retratados ante las reformas planteadas por el Partido Popular en materia de regeneración democrática, han practicado un postureo muy propio de la izquierda.

La realidad de esta Comisión de Estudio es que comenzó con una propuesta del PP basada en el consenso, clara y transparente, que proponía la adaptación del sistema electoral alemán, un modelo que ha sido apoyado por insignes socialistas (el último, el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez)… y terminó con la disposición del PP a llegar a acuerdos sobre el 60% de las propuestas que plantearon el resto de grupos y el ofrecimiento de revisar el 100% de la suya.

La realidad final es que ha habido un grupo parlamentario que ha apostado por más cercanía, más transparencia, más control de la acción política y, en definitiva, por más democracia, mientras que quienes se pasan el día cuestionando las instituciones y su representatividad; quienes pretenden ser una alternativa de Gobierno y quienes se atreven a dar lecciones de regeneración, han optado, una vez más, por el inmovilismo. Serán los ciudadanos quienes juzguen la actitud de unos y otros. 

(*) artículo publicado en El País el domingo 20 de julio de 2014

Alfonso Serrano, diputado del Partido Popular en la Asamblea de Madrid y miembro de la Comisión de Estudio para la posible reforma de la Ley Electoral.


jueves, 6 de octubre de 2011

Una defensa acérrima de la representación política

Escribo estos apuntes desde mi escaño en la Asamblea de Madrid, mientras asisto, escucho y atiendo a un interesante debate sobre Telemadrid, tras el informe del Defensor del Menor y haber tratado, una vez más la polémica educativa. No sé si escribir mientras asistimos a este debate es parte de mi trabajo pero me siento en la necesidad de compartirlo con quien tiene la mala costumbre de leer mis periódicos post.

La educación por ejemplo es un tema que siempre suele estar excesivamente politizado siendo a veces, muy difícil dejar al margen ideología para pensar en lo mejor para los jóvenes, pero es obvio que es un tema de sumo interés en nuestra Comunidad, gracias al desinteresado apoyo de la izquierda a una falacia como son los supuestos recortes en la educación en Madrid. Pero el motivo del post no es la educación, sino el trabajo que aquí se realiza.

Hoy nos van a dar las 00:30/01:00 y aquí estamos prácticamente todos debatiendo sobre cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Cada grupo desde su punto de vista. Cada punto de vista sostenido por unas ideas. Y cada una de esas ideas absolutamente respetable. Hay pasión, hay rigor y hay compromiso, como a veces hay excesos, exageraciones, y alguna que otra falacia.

Estos debates tienen lugar mientras, diputad@s debaten entre sí vía twitter (como también yo he hecho con @ccifuentes, @IdiazAyuso del PP y @eusebioglez del PSOE), o divulgan las posturas de cada grupo en otras redes sociales. ¿Y por qué hablo de estoy hoy y ahora? Porque lo que hacemos aquí da valor al parlamentarismo y, lo que es más importante, refuerza la importancia de la representación política. Con responsabilidad y orgullo somos los legítimos representantes de TODOS los madrileños. Una gran responsabilidad.

Y a estas horas estamos trabajando al servicio de los madrileños. Por eso no entiendo como en estos momentos en los que existe (con el grado de legitimidad que cada uno quiera darle) cierta desafección política, una parte de la izquierda alimente esa desafección para tratar de arañar votos en sectores descontentos con su proyecto político. Pongamos en valor lo que aquí hacemos, démosle publicidad y asumamos nuestra parte de responsabilidad en acercar la política a la gente. El ser diputado lo merece y lo exige.

¿Cómo pretender ganar legitimidad si, por unos votos, desprestigias tu propia representatividad? Curiosa manera de entender la representación política.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Zapatero sigue asfixiando a Madrid (y Tomás Gómez seguirá encantado con ello)

Con la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2011 (que no son desde luego los que España necesita para orientar nuestra economía hacia la salida de la crisis), Zapatero ha vuelto a dar otra vuelta a la soga que pende sobre la Comunidad de Madrid y que no tiene otro objetivo que castigar a los madrileños para, una y otra vez, apostar por las políticas de bienestar y progreso que representa en Madrid el Partido Popular.

Quienes se empeñan en negar la existencia de esta asfixia (medios de izquierdas) y quienes –por mucho que le hayan dicho No a Zapatero- defienden estos Presupuestos para Madrid, han tratado de maquillar la realidad. Y sólo tienen como excusa que Madrid ha salido bien parada porque, con respecto a 2010, el presupuesto para esta Comunidad, sólo se ha recortado un 24% cuando la media ronda el 30%. Lo que no dicen es que ese recorte menor es sobre una cantidad que, desde que gobierna Zapatero, ha ido menguando año a año.

Los datos están ahí y son difícilmente cuestionables. Desde que Gobierna el PSOE en España, la inversión pública en Madrid ha caído casi el 45%, a lo que habría que sumar que en estos años no ha habido ni un solo euro para obra nueva en Madrid, es decir, todo el dinero invertido en Madrid, han sido en ejecución de compromisos anteriores.

Mientras, otras CC.AA han visto como crecía la inversión, en base a criterios políticos y electoralistas. No digo que Cataluña o Andalucía no necesiten todo ese dinero que reclaman y que Zapatero les da. Pero en esta España de las Autonomías, en la que la solidaridad y la equidad deben ser principios orientadores de una política nacional, lo que vale para uno, debe valer para todos. Y si Cataluña recibe el 15% de las inversiones en función de su PIB, y Andalucía un 18% en base a otro criterio ¿Cuál es la razón para que Madrid con un PIB superior al catalán y con necesidades tan importantes como Andalucía, sólo reciba el 10% del total de las inversiones?

Hay motivos para quejarse. Y hay motivos para denunciar el sectarismo del Gobierno socialista. Lo que no tiene explicación es que quien pretende ser alternativa a Esperanza Aguirre aplauda esta injusticia y se dedique –nuevamente- a insultar y menospreciar al Gobierno de la Comunidad de Madrid y a su Presidenta.

Nuestro Portavoz en la Asamblea, David Pérez, rescató en su blog el titular de una reciente entrevista de Tomás Gómez muy clarificador. “Me gustaría para Madrid lo que Zapatero ha hecho en España”. Parece que no ha aprendido. En Madrid, lo que la gran mayoría rechaza, son las políticas de Zapatero, ya no sólo por la asfixia económica a la que nos tiene habituados, sino porque esas políticas son las que tras 6 años, han convertido a España en un problema para Europa y en una economía intervenida. Eso es lo que Tomás Gómez quiere para Madrid.




viernes, 24 de septiembre de 2010

Objetivo claro: batir a Esperanza

Son claros los movimientos, y desde el PSOE y sus portales mediáticos ya no se oculta parte de la estrategia de cara a 2011.

Cuando todas las encuestas predicen que el mapa político puede sufrir importantes cambios en CC.AA y capitales de provincia, y que esos cambios suponen pérdida de Alcaldías y Gobiernos Autonómicos del PSOE, las malas lenguas dicen que Zapatero se quiere centrar en Madrid, pretendiendo hacer creer que tiene opciones en nuestra Comunidad.

Con independencia de las opiniones sobre las primarias del PSOE, esa gran fiesta de la democracia interna con denuncias de pucherazo, presiones de ambos lados, y otro cúmulo de irregularidades, y de las interpretaciones acerca del posible debate sobre el postzapaterismo que parece ya librarse, lo que está claro es que pretenden hacer creer a la gente que pueden lograr la victoria.

Pero la única verdad, la única realidad que nadie ha podido desmontar es que no hay ninguna encuesta o estudio que no diga que Esperanza Aguirre es la opción mayoritaria de los madrileños para gobernar Madrid. Podemos quizá coincidir en que, obviamente, puede haber diferencias sobre la distancia que el PP sacaría en función de uno u otro candidato. Pero ni las encuestas del PSOE pueden ocultar que el PP de Madrid sacaría casi 20 puntos al PSM.

Sus acólitos tratan de ayudar. Se dice que hay redacciones en emisoras y periódicos que están siendo remodeladas de cara a preparar la batalla mediática contra el Gobierno del PP en Madrid que preside Esperanza Aguirre.

Afortunadamente no creo que nada de eso les sirva (creo haberlo comentado ya) porque no han entendido que crear una alternativa al PP creíble para los madrileños no puede basarse en la demagogia, el insulto, el menosprecio al Gobierno del PP y a su Presidenta, y mucho menos en soluciones de gurú sociológico o conejos de chistera sacados por un Presidente que como se suele decir, “ha pasado olímpicamente” de Madrid, los madrileños y sus problemas.


P.D. Parece que una de las terminales mediáticas más plurales se ha interesado por lo que humildemente he escrito.

lunes, 26 de abril de 2010

Un PSOE sin alternativa en Madrid: un problema para todos.

(Antes que nada. Acabo de terminar el artículo y soy consciente de que me he excedido en la extensión. Pido perdón de antemano, sobretodo a aquellos que me quieren y me recomiendan que sintetice) Vamos allá.

Mentiría si no dijera que todo lo que beneficie al Partido Popular desde un punto de vista electoral, es una buena noticia, siempre y cuando vaya igualmente en beneficio de los ciudadanos.

Tampoco quiero extenderme en una idea, fundamental en democracia, y que últimamente se escucha mucho en nuestra Región. Me refiero a la necesidad de una alternativa fuerte y consolidada que fomente el debate, la contraposición de proyectos y que fiscalice la acción del Gobierno.

Desgraciadamente, en Madrid (entiéndase siempre Comunidad y Ayuntamiento), carecemos de eso, de una alternativa seria, con un proyecto claro y unos liderazgos reconocidos. Y lejos de alegrarme por los beneficios electorales que eso pudiera reportarle al PP, me entristece bastante, y no por los motivos anteriormente expuestos, sino por algo mucho más grave y más serio. Las consecuencias de la falta de proyecto socialista en Madrid las están pagando todos los ciudadanos y las sufrimos los miembros del PP y nuestros dirigentes en Comunidad y Ayuntamiento.

Lo están pagando los ciudadanos porque se les hurta la posibilidad de comparar proyectos, de contrastar ideas y de ponderar la capacidad de sus dirigentes. Y digo esto con la seguridad de que si así fuera, los apoyos al PP no menguarían sino más bien todo lo contrario, ya que creo firmemente que nuestro proyecto de ciudad y Comunidad es el que más apoyos concita y el que refleja mejor las aspiraciones y demandas de los madrileños. Y si hubiera un proyecto alternativo con el que compararlo, el nuestro ganaría enteros.

Pero a parte de los ciudadanos, también lo sufren los Gobiernos del PP en Ayuntamiento y Comunidad. Y lo sufren porque la incapacidad del PSOE para ofrecer una alternativa al PP de manera responsable y comprometida, la suplen con ataques provenientes de las vísceras, insultos derivados del rencor y mentiras y excesos sólo entendibles desde el odio. Y claro, así es difícil construir una alternativa.

A falta de ideas y mientras sus cuadros esperan a que se les diga desde Ferraz qué dirigente se tendrá que enfrentar a Esperanza y Alberto, se dedican a “disparar” contra 45 cargos de la Comunidad por si cuela (fallecidos y cargos del PSOE incluidos), tratan de enturbiar la buena salud de nuestra sanidad o poner en duda la eficaz gestión de un Ayuntamiento que invierte en los madrileños cada euro que recauda (a diferencia de los impuestos que pagamos al Estado y que Zapatero invierte en otros sitios por sus compromisos políticos).

A falta de capacidad (política, intelectual o de acción) para ejercer la oposición, usan a los sindicatos (y sus liberados), a organizaciones “independientes” y a medios “neutrales” para aumentar los decibelios de la crispación y difamar como pocas veces se ha visto en democracia, al Alcalde de Madrid y, ya no digamos, a la Presidenta de la Comunidad de Madrid.

Por eso me duele la situación de la oposición en Madrid. Porque debido a su incapacidad para la oposición pero gran capacidad para el insulto, hay días que el clima es irrespirable, tengo que aguantar que una parte del sentir nacional nos reparta carnets de demócratas entre quienes no pensamos cómo ellos y siempre y cuando lo que tengamos que decir lo hagamos según sus premisas, nuestros dirigentes sufren ataques orquestados y preparados por un sector de la izquierda y de nuestra Presidenta... en fin… por menos de la décima parte de lo que se la ha dicho, feministas izquierdistas han montado manifestaciones, concentraciones y elevado su quejas a las más altas instancias. Pero es Esperanza Aguirre y además es del PP, así que todo vale.

En fin, creo que a pesar de todo, el PP podrá revalidar la confianza de los ciudadanos tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad. Porque creo que nuestro proyecto es el mejor para nuestra ciudad y Comunidad Autónoma, y porque concita el mayor número de apoyos. Sólo espero que ese proyecto tenga algo y alguien con sustancia contra lo que enfrentarlo, porque así, el proyecto popular será aún mejor valorado por los ciudadanos.


P.D. No había recaído en el artículo de David Pérez, nuestro Portavoz en la Asamblea de Madrid, que creo comparte una percepción similar. Os lo recomiendo.

viernes, 12 de marzo de 2010

Una legítima campaña contra la subida del IVA

Desde que se anunció el subidón del IVA por el Gobierno, el Partido Popular se ha mostrado contrario a dicha iniciativa. No sólo de palabra, sino con hechos. Y como siempre, hemos recibido los ataques del PSOE por negarnos a que suban los impuestos del consumo, que son los que afectarán a la mayoría de españoles y que, especialmente, sufrirán los más de 4 millones de parados.

Pero el ataque ha dado un giro espectacular. Creo que como decimos en tono coloquial, al Gobierno del PSOE –y más concretamente a De la Vega- se le ha ido la pinza. ¿Cómo es posible el cúmulo de mentiras y exabruptos soltados en el último día a cuenta de la campaña contra la subida del IVA anunciada por el PP de Madrid?

No recuerdo otro caso semejante en el que se ataque de manera tan furibunda contra quien critica (porque no es otra cosa que una crítica) una medida de un Gobierno. Insumisa, desleal, irresponsable son algunas de las lindezas que el Gobierno del Paro y los bufones con altavoz han dicho en estas horas de la Presidenta de la Comunidad de Madrid. Rebelarse es quejarse, es criticar, es denunciar es simplemente eso, pero el PSOE nos quiere calladitos. Nadie ha hablado de insumisión, ni de no cumplir la ley, sino de iniciar una fase en la crítica en la que se expondrán los motivos de nuestra queja a esta subida y las alternativas.

El Gobierno dice que obtendrá 8.000 millones de euros con la subida del IVA, y que dicho dinero es indispensable para pagar las prestaciones a los desempleados. Ante esto, dos ideas:

1. La prestación no sale del IVA sino que se la han ganado los ciudadanos con su trabajo.

2. Si se necesitaban 8.000 millones, con no haber hecho el Plan E de las superaceras y los jardines se podría haber ahorrado esta subida del IVA.

Lo peor es la frágil memoria de algunos. Recuerdo la megacampaña que inició el PSOE en Madrid a cuenta de la tasa de basuras del Ayuntamiento de Madrid. ¿Insumisión?¿Irresponsabilidad?

Más bien parece una carrera entre quienes como De la Vega( más fuera cada día del Gobierno) o Corredor (concejala que huyó del Ayuntamiento para irse a un Ministerio inservible) pretenden mover la silla a sus compañeros del PSM de cara a próximas Elecciones. Y la batalla consiste en ver quien dice la barbaridad, la ordinariez cuando no sandez contra Gallardón o Esperanza Aguirre. Todo un espectáculo.