lunes, 13 de febrero de 2012

#17congresoPP: COMPROMETIDOS CON ESPAÑA

El próximo Congreso Nacional del Partido se celebra en un momento de especial trascendencia tanto para nuestro partido como para España en su conjunto. Es un Congreso de un partido de Gobierno de España. Nunca antes el PP había tenido tanta responsabilidad en el conjunto de administraciones y por lo tanto todo el peso de la responsabilidad recae en nuestro partido. No podemos rehuir esa responsabilidad ni defraudar toda la confianza depositada en nosotros.

Frente a un PSOE que le queda mucho trecho para volver a ser alternativa en España (principalmente cuando terminen de darse navajazos), dentro de 5 días, en Sevilla, arrancará el Congreso de un Partido, el PP, que está centrando todos sus esfuerzos en resolver los problemas reales de los ciudadanos. Mientras algunos no paran de mirar de reojo entre ellos mismos, nosotros seguiremos mirando a los ojos de los ciudadanos, diciendo toda la verdad, y asumiendo el reto que tenemos como país.

En tiempos de austeridad, un Congreso basado en la sobriedad. Somos el mayor partido de España, con más de 800.000 afiliados, pero queremos trasladar a este Congreso los principios que están caracterizando la acción de Gobierno: austeridad y sobriedad.

Un Gobierno que dice la verdad y un Partido que estará a la altura de las circunstancias. El Partido Popular a lo largo del pasado año celebró 2 convenciones nacionales y múltiples foros abiertos a los ciudadanos con una gran participación y que sirvieron para conformar nuestros programas electorales. Esos programas han servido de referencia y base para las ponencias que serán debatidas en Sevilla, y en las que se estableceremos los grandes retos que tiene la sociedad española y que nosotros pretendemos alcanzar.

El Gobierno de Rajoy está haciendo todo lo que el anterior Gobierno debiera haber hecho, adoptar las medidas necesarias y decir la verdad a los ciudadanos, afrontar los problemas y buscar soluciones. El Partido Popular deberá afrontar esta nueva etapa con la responsabilidad de ser la correa de trasmisión entre el Gobierno y los ciudadanos, conscientes de la responsabilidad que tenemos como la organización política más importante de España.

Un lema que define el sentir del Partido Popular. El lema elegido para el 17 Congreso Nacional del Partido Popular es: COMPROMETIDOS CON ESPAÑA Es un lema que refleja perfectamente el sentimiento de responsabilidad que tiene nuestro partido con nuestro país y con los ciudadanos.

Nos encontramos en un momento político y económico que exige responsabilidad y compromiso por parte de todos. Les estamos pidiendo un esfuerzo extraordinario a los ciudadanos y, por eso mismo debemos ser ejemplo de compromiso, de seriedad, de eficacia, de sensatez, de austeridad, responsabilidad y transparencia, para cumplir el mandado reformista y de cambio que hemos recibido de los ciudadanos. No estamos en el Gobierno para que todo siga igual sino para que las cosas cambien.

Hace casi tres meses, los ciudadanos nos votaron mayoritariamente porque creyeron que nuestro compromiso con la recuperación económica y con los problemas reales de los españoles era un compromiso real. No podemos defraudarlos, no debemos defraudarlos y no vamos a hacerlo. Nuestro compromiso es claro y nítido. Saldremos adelante. Saldremos juntos.

Toda la información del 17 Congreso en www.pp.es y http://17congreso.pp.es



miércoles, 8 de febrero de 2012

Rubalcaba acusa, Rubalcaba miente, Rubalcaba calla (sobre la presentación de los PGE 2012)


Acostumbrado el PSOE a usar las herramientas del Estado en su propio beneficio, “cree el ladrón que todos son de su misma condición”, ahora anda enredando y solicitando que se presenten los Presupuestos Generales del Estado (PGE) antes del 30 de marzo como ya anunció el Gobierno en su momento.

No se trata de hacer aquí un tratado de legislación presupuestaria (materia que, a diferencia de Rubalcaba, yo no domino) pero sí convendría que tanto el PSOE, cómo su débil Secretario General y resto de altavoces que secunda esta petición recordaran algunos datos.

1. Si estamos sin Presupuestos es porque el Gobierno de Zapatero/Rubalcaba fue incapaz de presentar los correspondientes a 2012. Pudo hacerlo pero no quiso. Es su responsabilidad y ahora todos los españoles pagamos las consecuencias.

2. Para los que les gusta hablar sin saber unos datos (también yo he tratado de informarme convenientemente): Los Presupuestos Generales comienzan a prepararse en… ¡abril del año anterior! Es decir el ciclo normal de elaboración y aprobación viene a durar más de 8 meses.


3. A mediados de diciembre de 2011 se forma el Gobierno y se encontró con que el Gobierno del PSOE había mentido, una vez más, en las cuentas públicas, apareciendo un déficit del 8%. Y en estas circunstancias se tomaron las medidas oportunas sobre el presupuesta vigente (prorrogado)

4. Al mismo tiempo (enero 2012) se empieza a trabajar en los PGE 2012. ¿he dicho ya que se tarda 8 meses en elaborar los PGE?

5. Es comprensible que para los socialistas, acostumbrados a romper consensos, pervertir leyes, y dejar los compromisos en papel mojado, la rigurosidad en la elaboración de los PGE sea algo innecesario. Esa alegría irresponsable está también en el origen de todo lo que estamos pasando. Pero para el PP no. Respetamos las normas y cumplimos lo compromisos, y en materia presupuestaria tenemos esa manía de tratar de no gastar lo que no tenemos, ni incurrir en déficits que hipotequen a generaciones posteriores. Eso que se llama estabilidad presupuestaria y déficit cero, nos ha costado, desde 1996, 15 años para que los socialistas lo entendieran (aunque sigan sin compartirlo)

6. Lo ha explicado el Presidente Rajoy en el Congreso hoy mismo, sin conocer las previsiones de la UE del 23 de febrero no se pueden presentar rigurosamente unos PGE. Pero Rubalcaba no quiere. Quiere que se hagan con las previsiones "oficiales" para España en 2012 del Gobierno del que él formaba parte, que hablaban de que la economía crecería este año un 2,3% (para troncharse si no fuera un tema tan serio). Por cierto, ¿recuerdan que se tarda 8 meses en elaborar los PGE?


7. Qué ha explicado Rajoy. Algo tan lógico como que, una vez que se conozcan estas cifras de la UE, el Gobierno presentará su escenario macroeconómico, después el techo de gasto y finalmente los PGE, tal y como anunció en el debate de investidura (antes de que el Presidente andaluz de los ERE´s anunciara la fecha de las elecciones).

En resumen, este Gobierno, que ha tenido que hacer en siete semanas lo que el anterior no se atrevió a hacer en siete años, tiene que elaborar unos PGE en la mitad de tiempo que en circunstancias normales, todo ello en un contexto de crisis económica que obliga a la prudencia, al máximo ajuste y rigurosidad posible.


Así comienza el débil mandato de Rubalcaba, fiel a su estilo. Calla lo que sabe que es cierto, miente a sabiendas y acusa a los demás de lo que él ha sido incapaz de hacer. Lo han llamado renovación y dicen estar cargados de ilusión. Me alegro por él.


P.D. Prometo próximo post sobre Congreso Nacional del PP ;)

martes, 7 de febrero de 2012

1er CIS del Gobierno PP (análisis a vuela pluma)

Parece que anda el PSOE con cierta satisfacción a raíz del último Barómetro del CIS, el primero tras la victoria del PP en noviembre de 2011. Es cierto que el PP pierde dos puntos con respecto al 20-N y que ya no son 16 sino sólo casi 15, los puntos que nos separan de nuestro principal adversario.

Rubalcaba no tardó en decir que era insólito en democracia que un partido perdiera apoyos tras acceder al Gobierno. Lo insólito es que a Rubalcaba lo asesoren tan mal o, aprendiendo de su adversaria Chacón, buscara un simple titular, ya que dicha afirmación es FALSA. En 1996, tras la victoria del PP ya pasó lo mismo, demostrando que lo importante no es como comienza una legislatura si no cómo acaba. Y recordando cómo acabó aquella, me congratula que el PSOE se alegre de este Barómetro.

Pero, siendo rigurosos, el PSOE no debería estar contento con un barómetro en el que, no sólo baja en estimación de voto, (casi 2 puntos con respecto al último CIS) sino que, su recién elegido Secretario General inspira poca o ninguna confianza al 74% (misma sensación para el 40% de su propio electorado). Es más, estoy convencido que si este Barómetro se hubiera hecho después del 38 Congreso PSOE, el resultado hubiera sido todavía peor.

Por el contrario, el Partido Popular sigue contando con el respaldo mayoritario de los ciudadanos (42,7%) y se sitúa a casi 15 puntos (14,7) del PSOE, manteniéndose más o menos la misma distancia con nuestros adversarios. Hay que tener en cuenta que este sondeo está hecho en la primera quincena de enero cuando el Gobierno estaba comenzando a tomar medidas difíciles para poner de nuevo a España en la senda de la recuperación.

Son datos que sin duda refuerzan el proyecto del PP. Pero más allá de estimaciones electorales (carentes de mucho sentido al comienzo de legislatura), quiero quedarme con algo, en mi opinión, mucho más importante, como la valoración que hacen los ciudadanos tras un mes de Gobierno. Y en este punto los datos son muy claros.

Un 65% cree que los cambios en política económica serán positivos y un 75% cree que también lo serán en nuestra relación con la UE. Es importante resaltar que los ciudadanos creen que el Gobierno va en la buena dirección como demuestra el hecho de que, son mayoría quienes piensan que el Gobierno tiene, proyecto e ideas claras (41,5%), pragmatismo y sentido común (41,6%), iniciativa para afrontar los problemas (50,6%), capacidad y competencia (44%)

En definitiva, como todo Barómetro o encuesta, se trata de un instrumento de análisis que nos ayuda a entender cómo perciben los ciudadanos la situación que vivimos y la respuesta que partidos y Gobierno damos a la crisis. Queda mucho camino por recorrer y muchos Barómetros por analizar.

P.D. Próximos post estarán destinados al 17 Congreso del Partido Popular. Tras un Congreso de dirigentes socialistas repartiéndose cuotas internas de poder, toca el Congreso de un partido que busca cómo poder dar respuesta a los problemas reales de los ciudadanos.

martes, 31 de enero de 2012

Gobernar es un arte… y sin mayoría un mérito político

Siempre he creído que no hay mayor voluntad ciudadana que la que se expresa a través de las urnas. Esa es la expresión más clara y más nítida de lo que quieren los ciudadanos. Por ese motivo, el PP siempre ha apoyado que, -debido a las reformas legales requeridas al menos en el ámbito local- gobernara la lista más votada. Eso no es así, y nuestra democracia está llena de ejemplos de todos los colores en los que un partido se ha quedado a un concejal de la mayoría absoluta, o a unos pocos votos de lograr ese concejal. Lo mismo ha ocurrido en elecciones autonómicas; en 2007 al PP le faltó un escaño en Baleares para lograrla y, en Galicia en 2009, o en Castilla-La Mancha en 2011, siendo la fuerza más votada con diferencia, tenemos la mayoría absoluta por un escaño.

Nuestro sistema político y electoral en las CCAA es el que es, y con amplias mayorías la gobernabilidad está más que garantizada. Pero no siempre es así. He oído alguna vez a nuestro Presidente Mariano Rajoy decir que lo fácil es gobernar en épocas de bonanza, que lo complicado es gobernar cuando las cosas vienen mal dadas. Lo mismo podría aplicarse a la capacidad de gobernar, con mayoría absoluta es fácil (sin necesidad de caer en el rodillo o el autoritarismo), lo complicado, lo meritorio, es hacerlo cuando no dependes de tu grupo sino que te ves en la necesidad de llegar a acuerdos con otras formaciones. Esas son las reglas del juego y quienes tienen el honor de dirigir un proyecto político deben ser capaces de adaptarse a esas reglas en tanto en cuanto no se cambien.

¿Y a qué viene todo esto?

Pues a que tengo un amigo dirigiendo la Alcaldía de Badalona (Xavi Gª Albiol), sin mayoría absoluta, lo mismo les pasa a Jose Antonio Monago en Extremadura o a Luisa Fernanda Rudi en Aragón, y más cerca veo el ejemplo de mi Partido en Alcalá de Henares donde también gobernamos sin mayoría absoluta. ¿Está siendo fácil? Estoy seguro que no ¿Están haciendo todo lo que quisieran hacer? No ¿Se ven obligados a pactar, a llegar a acuerdos y puntos de entendimiento? Si. Como hacen mis compañeros justo en el otro lado en el Ayuntamiento de Barcelona o en el de Gijón.

Todos saben que sin mayoría absoluta se ven en la obligación/necesidad de modular sus posturas. Pero ayer vimos que hay quien no lo entiende así. Hay quien entiende la política como algo personalista y que si no se sigue su dictado, hay que romper la baraja. Al margen de la irresponsabilidad de embarcar a los asturianos en otro proceso electoral (con el gasto que supone) en medio de esta crisis, la disolución del Parlamento asturiano refleja el fracaso de un proyecto y de una forma de entender la política. Si los asturianos hubieran querido darle a Casco el mando total lo hubieran hecho, pero de la voluntad popular quedó un mensaje claro, preferían a FAC pero acordando, dialogando. Ese es el mensaje que su Presidente no ha sabido o no ha querido entender, asumiendo Asturias como si fuera un cortijo en el que hacer o deshacer a su antojo.

No sé por qué, pero todo esto me recuerda a un viejo anuncio de la tele:

P.D. En 1996 el Partido Popular ganó por primera vez unas Elecciones Generales. No fue una victoria tan abultada como se esperaba y eso obligó a reformular parte del proyecto político del Gobierno, así como a un continuo ejercicio de diálogo y acuerdos. No fue fácil. Incluso hubo quienes pretendieron restar legitimidad a esa victoria y a la capacidad del vencedor para arrancar esa legislatura. Hubo momentos muy difíciles (sobre todo en las negociaciones presupuestarias) pero en ningún momento quien tenía la potestad para ello decidió romper la baraja. Negoció, pactó, acordó, buscó puntos de encuentro y logro sacar la legislatura en un momento social y económico adverso. La legislatura se acabó y los ciudadanos la valoraron como es conocido. Eso fue mérito de quien entonces era Presidente del Gobierno, Jose Mª Aznar. Lo de ahora es un demérito y una irresponsabilidad de quien no ha estado a la altura de las circunstancias.

Por fortuna la palabra la tienen de nuevo los ciudadanos, y serán los asturianos quienes valoren estos meses y la necesidad de que haya un Gobierno fuerte y sólido en Asturias, un cambio real que sólo puede representar el Partido Popular.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Lo conseguimos. Ahora el reto es mayor

Este Blog comenzó a andar un 12 de marzo de 2008, justo el día siguiente a que Mariano Rajoy anunciara su voluntad de querer seguir liderando el Partido Popular. He vuelto a releer ese primer post en el que la decepción por la derrota se mezclaba con la ilusión de una nueva etapa en la que, desde mi punto de vista, teníamos dos objetivos el Congreso Nacional y reformular nuestro proyecto político para recuperar la confianza mayoritaria de los ciudadanos.

Aquel post terminaba con una frase que se ha revelado como premonitoria: “Por cierto, tal día como hoy hace 8 años, el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta el las Elecciones Generales de 2000. No vamos a deleitarnos en la gloria pasada, pero si entonces lo logramos, dentro de 4 años es posible”.

Y ya creo que ha sido posible. El PP ha logrado la mayor victoria de su historia y un mandato claro de los ciudadanos para sacar a España de esta situación de crisis y desempleo en la que nos encontramos. Hoy vuelvo a escribir coincidiendo con la Junta Directiva Nacional, pistoletazo de salida de esta etapa con el PP al frente del Gobierno de España que nos ha tocado liderar.

Poco tiempo ha dado para hacer cosas (de hecho queda una semana para que oficialmente Mariano Rajoy sea Presidente del Gobierno) pero sin duda esta será una etapa de cordura, sentido común, previsibilidad, seriedad y rigor. Los nombramientos de esta JDN ya avanzan el estilo. Gente de peso, de experiencia y fiel reflejo del estilo de moderación, centralidad y consenso que representa el PP de Mariano Rajoy: Pío García Escudero, Barreiro, Alfonso Alonso o Jesús Posada.

Sí, falta el Gobierno en pleno y la expectación es máxima. Creo que es más mediática que real pero es una percepción personal, porque el estilo de un Gobierno lo define su Presidente y ya sabemos el estilo de lo que teníamos (por sus acciones y sobre todo por algunos nombramientos). Y sabemos el estilo del Presidente electo, una persona con experiencia de Gobierno, con visión de Estado y que estará centrada en el reto más importante que ha tenido España en los últimos 30 años: la recuperación económica, la salida de la crisis y la creación de empleo. Y no podremos lograrlo solos. Nuestra influencia internacional tendrá mucho que ver y, en este sentido, España debe volver a ser parte de la solución y no del problema. Esa es la determinación de nuestro Presidente como quedó reflejada en sus reuniones de la pasada cumbre Europea y del PPE.

En definitiva, el camino que emprendimos en abril de 2008, que se concretó en el Congreso de Valencia y que fue recibiendo el apoyo mayoritario de los ciudadanos en cada una de las citas de estos años, ha llegado al puerto que esperábamos. Ahora el reto es mayor. No creo que sea fácil. Pero creo que tenemos a quien mejor puede liderar esta etapa en la que España debe recuperar la confianza, la ilusión y el prestigio. Mariano Rajoy.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Por vergüenza: El diputado Cascallana debe dimitir (un ejemplo de gestión socialista)

A escasos metros de mi escaño se sienta Enrique Cascallana (alguien debería actualizar la información de Wikipedia) exalcalde de Alcorcón y actualmente Diputado del PSOE en la Asamblea de Madrid. Tras perder las Elecciones Municipales el 22 de mayo, la Asamblea de Madrid ha sido el refugio que el PSOE le ha dado a uno de los más nefastos Alcaldes que un municipio pueda tener cuando huyó de Alcorcón para (a tenor de lo conocido hoy) no dar la cara ante sus vecinos.

Piensen en todo lo que debería caracterizar algo tan importante como la gestión pública: honradez, transparencia, pulcritud, austeridad, eficacia etc. Pues bien si piensan en todo lo contrario a lo que la gestión pública debiera ser, les saldrá un nombre: Enrique Cascallana.

No se trata de inquina o que tenga algo en contra de este señor, sino que los hechos han acabado demostrando que la situación económica en la que ha dejado Alcorcón sobrepasa cualquier previsión posible, previsiones como las que había hecho el Alcalde David Pérez.

El PSOE dijo que la deuda del Ayuntamiento era de 53 millones de euros. El interventor del Ayuntamiento (habilitado nacional que ya estaba en los tiempos de Cascallana) había certificado que la deuda era de 250 millones de euros. Pero la reciente auditoría ha sacado a la luz la realidad de las cuentas que dejó el PSOE.

BALANCE CASCALLANA: El Ayuntamiento de Alcorcón soporta una deuda real de 612.584.524,66 euros (más de 101.000 millones de pesetas), una vez revisados todos sus órganos, departamentos y servicios, así como las cuantías correspondientes a créditos bancarios (a corto, medio y largo plazo) y el impago a proveedores.

A esto es a lo que debe hacer frente el equipo de Gobierno del Ayuntamiento: a una deuda 4 veces superior al presupuesto anual del municipio. Y con todo y con eso, el PP está intentando combinar austeridad y compromiso social con unos presupuestos que reducen el gasto en casi 1/3 y dedican 7 de cada 10 euros a gastos sociales y servicios a la ciudadanía.

¿Qué va a decir el PSOE o el propio Cascallana? ¿Qué lecciones de economía va a dar en la Asamblea de Madrid un Grupo Parlamentario que tiene entre sus filas al responsable de tan nefasta gestión? ¿Es este el modelo de gestión que ofrece el PSOE?

Lamentablemente, la sorpresa que se ha llevado el Alcalde no es nueva. Tras el 22M, los electos equipos de Gobierno en Ayuntamientos y CCAA históricamente gobernadas por el PSOE (Extremadura, Castilla-La Mancha, Sevilla…) se han encontrado con descuadres y deudas que superaban con creces cualquier hipótesis inicial.

Dentro de 18 días, todos los españoles tienen el derecho a elegir qué Gobierno quieren para salir de la crisis. Sabemos cómo deja el PSOE las instituciones (con agujeros y telarañas), pero desconocemos cual es la realidad de las cuentas del Estado. Si, como apuntan algunos análisis, debajo de la alfombra hay más de lo que nos están diciendo, algunos deberán asumir sus responsabilidades. Lo que está claro es que si el PP logra la confianza mayoritaria de los ciudadanos, obraremos con responsabilidad para, una vez más junto a todos los españoles, sacar a España de la crisis en la que nos han metido los socialistas

Hoy tenemos el ejemplo de Cascallana, y los datos conocidos son de la envergadura suficiente como para que el diputado socialista se quedara agachadito en su escaño o, como mucho, pidiera la palabra para pedir perdón y anunciar su dimisión.

jueves, 6 de octubre de 2011

Una defensa acérrima de la representación política

Escribo estos apuntes desde mi escaño en la Asamblea de Madrid, mientras asisto, escucho y atiendo a un interesante debate sobre Telemadrid, tras el informe del Defensor del Menor y haber tratado, una vez más la polémica educativa. No sé si escribir mientras asistimos a este debate es parte de mi trabajo pero me siento en la necesidad de compartirlo con quien tiene la mala costumbre de leer mis periódicos post.

La educación por ejemplo es un tema que siempre suele estar excesivamente politizado siendo a veces, muy difícil dejar al margen ideología para pensar en lo mejor para los jóvenes, pero es obvio que es un tema de sumo interés en nuestra Comunidad, gracias al desinteresado apoyo de la izquierda a una falacia como son los supuestos recortes en la educación en Madrid. Pero el motivo del post no es la educación, sino el trabajo que aquí se realiza.

Hoy nos van a dar las 00:30/01:00 y aquí estamos prácticamente todos debatiendo sobre cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Cada grupo desde su punto de vista. Cada punto de vista sostenido por unas ideas. Y cada una de esas ideas absolutamente respetable. Hay pasión, hay rigor y hay compromiso, como a veces hay excesos, exageraciones, y alguna que otra falacia.

Estos debates tienen lugar mientras, diputad@s debaten entre sí vía twitter (como también yo he hecho con @ccifuentes, @IdiazAyuso del PP y @eusebioglez del PSOE), o divulgan las posturas de cada grupo en otras redes sociales. ¿Y por qué hablo de estoy hoy y ahora? Porque lo que hacemos aquí da valor al parlamentarismo y, lo que es más importante, refuerza la importancia de la representación política. Con responsabilidad y orgullo somos los legítimos representantes de TODOS los madrileños. Una gran responsabilidad.

Y a estas horas estamos trabajando al servicio de los madrileños. Por eso no entiendo como en estos momentos en los que existe (con el grado de legitimidad que cada uno quiera darle) cierta desafección política, una parte de la izquierda alimente esa desafección para tratar de arañar votos en sectores descontentos con su proyecto político. Pongamos en valor lo que aquí hacemos, démosle publicidad y asumamos nuestra parte de responsabilidad en acercar la política a la gente. El ser diputado lo merece y lo exige.

¿Cómo pretender ganar legitimidad si, por unos votos, desprestigias tu propia representatividad? Curiosa manera de entender la representación política.