viernes, 23 de noviembre de 2012
El voto útil (electoral y político) para el #25N y después…
viernes, 14 de septiembre de 2012
Mientras se enfría la primavera, calientan el otoño
lunes, 10 de septiembre de 2012
Los principios sólidos de UPyD. Recuerdo de una experiencia personal en la última campaña vasca
viernes, 10 de agosto de 2012
Dos robos, un asesinato, un tweet, una polémica y una disculpa ( a quien pueda interesar )
jueves, 12 de julio de 2012
Lágrimas y aplausos de un Gobierno
P.D.2 Resulta que los mismos Diputados socialistas que critican la actitud de ayer del GPP, hicieron lo mismo con Zapatero en mayo de 2010. Es decir apoyar a su líder... ¿o jaleaban los recortes?
martes, 12 de junio de 2012
ZP:"España tiene el sistema financiero más sólido de la comunidad internacional". Era mentira
jueves, 24 de mayo de 2012
A LEONES Y CULÉS (Carta abierta a las aficiones de Athetic y Barça)
P.D. Que nadie se de por aludido. Desde el más profundo respeto a ambas aficiones, esta carta, obviamente, no va dirigida a la totalidad de las mismas. Va dirigida a esa parte de ellas que quiere aprovechar la Final de la Copa del Rey para exhibir sus ideas políticas y enrarecer lo que debe ser una fiesta del fútbol. Conozco a muchos aficionados de ambos clubes, en Bilbao, Barcelona y otros puntos de España que no se sienten identificados con esas ideas, pero que les une algo: la pasión por sus colores. Yo me quedo con eso.
miércoles, 16 de mayo de 2012
5 años después del parto, el magenta se vuelve rojo.
- No me considero una personas que crea que las líneas que diferencian izquierda y derecha sean tan nítida cómo algunos piensan. No creo en la batalla ideológica hasta puntos extremos, ni creo que dicha pugna beneficie a los ciudadanos. Pero si creo que los proyectos, representados por los partidos y sus dirigentes, tienen diferencias.
- Creo que cualquier formación tiene todo el derecho a elegir socios y a pactar acuerdos políticos. Lo siguiente es ser coherentes con dichas decisiones.
3 notas finales:
Nota wikipedia de color: En el sistema aditivo de síntesis de color, en el cual los colores se obtienen mezclando luz de color en lugar de pigmentos, los colores primarios de este sistema son el rojo, el verde y el azul; para obtener magenta hay que superponer luz azul y luz roja. Dicho a la inversa, si decostruimos el magenta podemos ver cuál de las dos luces de color que lo componen tiene más fuerza. Y en este caso, la luz predominante... era la obvia.
Nota de color político. La formación magenta, como cualquier otra que trata de situarse en el alambre y hacer equilibrios, se ha nutrido en los últimos años de votos procedentes de las principales formaciones (no descubro nada pues es un dato empírico), en un primer momento, más del PP que del PSOE, para luego tender a equiparar esa transferencia de votos con más inclinación si cabe a exvotantes socialistas. Supongo que éstos últimos estarán satisfechos, ya que su voto ha servido para consolidar el gobierno PSOE+IU+UPyD en Asturias. Me queda la duda sobre qué se les estará pasando por la cabeza a quienes han pretendido buscar sinergias y comparaciones entre el azul y el magenta, o ¿qué pensarán quienes habiendo votado al PP con anterioridad, ven que su voto a UPyD servirá para continuar con un Gobierno socialista/comunista en Asturias? ¿se sentirán engañados? No lo sé, pero será la formación magenta (a aprtir de hoy un poquito menos) quien tendrá que explicarlo.
lunes, 30 de abril de 2012
El falso debate entre austeridad y crecimiento
martes, 24 de abril de 2012
Tanto gusto por la memoria histórica y… tanto afán por hacerse los “suecos”

Ayer la UE certificó lo que muchos ya avanzábamos, que el PSOE dejó el Gobierno con la misma practica que le había caracterizado estos años: la mentira. Supimos que la UE determinó que el déficit de 2011 fue finalmente de un 8,5% y eso fue noticia. Fue noticia, porque el Gobierno del PSOE (Zapatero, Elena Salgado y Rubalcaba) afirmó que el déficit dejado era del 6% y fue noticia porque el propio Rubalcaba en el Debate de investidura siguió defendiendo el 6%. Eran ellos, el Gobierno de España quienes tenían no sólo la responsabilidad de vigilar el cumplimiento del déficit en todos los niveles, si no quienes tenían toda la información real de las cuentas del Estado (¿o acaso tenía más información el partido en la oposición que el del Gobierno?). Lo certificado ayer por la UE demuestra la primera mentira del PSOE. La segunda todavía es más irresponsable. Y es que cuando el PP accedió al Gobierno, se detectó un desfase importante que se estimaba superior al 8%. Nuevamente el PSOE cargó contra el PP, afirmando sin rubor que era falso, que se trampeaban las cuentas para justificar los ajustes, incluso desde algún recóndito despacho de algún Comisario Europeo se filtró que se dudaba de las cuentas presentadas por el Gobierno acerca de la estimación de un déficit superior al 8%. Al final, ayer se acabó con esa segunda mentira.
No se trata de recurrir a la herencia recibida, pero es responsabilidad de un Gobierno explicar las medidas que se toman en base a la situación en la que el país se encuentra. Y ese desfase (uno más en la irresponsable gestión del Gobierno del PSOE) se traduce en 25.000 millones de déficit más de lo esperado y se completa con un hecho incuestionable: nos gastamos (se gastaron) 90.000 millones de euros más de lo que se ingresó.
Ni al PSOE ni a gran parte de su coro mediático le gusta que se recuerden estas cifras. No les gusta que les recuerden nada. Ayer, sin ir más lejos, la Sra. Valenciano escurría el bulto diciendo “No es el momento de buscar culpables”. No les gusta que les recordemos su inacción, no les gusta que se recuerde cómo dejaron España en 1996 y cómo se la encontraron en 2004, no quieren oír hablar de que quebraron la Seguridad Social y ahora han puesto en juego la Sanidad Pública, no quieren reconocer que todas las leyes educativas en España han sido socialistas y seguimos con un 30% de fracaso escolar… Y si ampliamos el tema de debate, en España no se puede hablar del GAL (tema superado según ellos), de que el único Partido Nacional condenado por financiación ilegal ha sido el PSOE con FILESA y demás (agua pasada dicen), o que los mismos que hoy meten miedo y alientan algaradas callejeras contra el Gobierno legítimo a costa de una supuesta reducción del Bienestar Social, son aquellos que en 1996 dijeron que desmantelábamos el Estado de Bienestar (y fue mentira), los que recomendaban en los 90 planes de pensiones privados porque el Estado no podía hacerse cargo (ahí están las hemerotecas) o que en España el problema del paro era estructural y que no se podía crear más empleo del que había, que había que repartirlo (cuando lo que se ha puesto de manifiesto es que el problema estructural de España es un PSOE incapaz de dejar un país mejor del que encontraron).
Es curioso este afán por la amnesia colectiva que promueve el PSOE por dos razones de peso:
Los mismos que no quieren mirar 6 meses atrás, se remontan a la gestión de Aznar para justificar parte de la crisis y no asumir responsabilidades. Para eso sí hay memoria.
Los mismos que a la hora de analizar cómo estamos y porqué hemos llegado a esta situación, pretenden que los ciudadanos olviden su responsabilidad cómo si el PSOE no hubiera gobernado, son aquellos que se han pasado los años de Gobierno con la memoria histórica, abriendo fosas, abriendo heridas y dividiendo a los ciudadanos.
En definitiva, resulta sorprendente el empeño del PSOE en mirar 70, 60, 50 o 40 años atrás, pero su reticencia a recordar qué ha pasado los dos últimos años. Quizá la explicación sea muy sencilla; Pretenden mantener abierto un debate que en nada ayuda a cerrar heridas, a cohesionar el país y mirar al futuro (aunque en su base más emocional puede ser compartido por cualquier persona de bien).
Pero en cambio, deslegitimados por las consecuencias de su gestión, se niegan a recordar sus mentiras y su incapacidad, ya que les hace menos creíbles para juzgar y oponerse a quien tiene ahora la responsabilidad de arreglar lo que ellos han dilapidado. Es mucho más fácil, hablar de “agresiones” de un Gobierno, es mucho más útil justificar los ataques a unas sedes del PP o la violencia ejercida en las calles al amparo de manifestaciones legítimas, es mucho más fácil tratar de ganar en la calle lo que la democracia no te ha dado en las urnas. Todo eso es mucho más fácil, también más peligroso. Será eso que llaman #oposiciónresponsable.
jueves, 12 de abril de 2012
Ya 100 días y enfrente… el día de la marmota
La primera es que el PP ha asumido el Gobierno de España en una situación de grandes dificultades económicas y sociales. Objetivamente en esta ocasión mucho peor. No hace falta comparar pues los datos son conocidos: estancamiento económico, 23% de paro y un 50% de los jóvenes sin trabajo dan una idea de la situación en la que estamos, y un déficit del 8,4%, 29.000 millones de euros en intereses de la deuda, y un descrédito internacional así como en los mercados, dan cuenta de la irresponsabilidad de quienes gestionaron España los últimos años. Sí, la herencia recibida, de la que no quieren oír hablar, sólo que mucho peor que en 1996. Las facturas en las cajones, los engaños con las cuentas oficiales o las formas y los modos de siempre son minucias que cuentan quienes recuerdan el 96 viendo las sorpresas que el Gobierno de Rajoy se encontró al llegar. Lo serio es el drama de un país quebrado, camino de los 6 millones de parados, con una educación desprestigiada y un Estado de Bienestar que necesita reformarse para mantener su sostenibilidad. Ese es el panorama que ha afrontado el Gobierno del PP en estos primeros 100 días.
La segunda realidad que se repite de manera idéntica pero con mayor virulencia es la vuelta al miedo y la exageración y, lo que es más grave, tratar de restar capacidad a un Gobierno con una de las mayores legitimidades democráticas de nuestra reciente historia. Y repito, no es nuevo. Una vez más, para tratar de tapar sus vergüenzas, el PSOE (a los lomos del resto de izquierda política, mediática y sindical) intenta meter miedo ante los ajustes que se ve obligado a acometer el Gobierno. Hablan de quiebra del Estado de Bienestar, de que se acaba la sanidad o la educación pública, de que se acaban los derechos civiles… en definitiva, que sin el PSOE en el Gobierno no hay democracia. Y digo que no es nuevo porque es la misma táctica que en 1996. Era esa época en la que Rato hablaba de importantes ajustes, y la izquierda (IU) no se cortaba diciendo que “se dinamitaba el Estado de Bienestar”, aunque mucho menos leal –desde un punto de vista institucional- era esa impostura de Almunia escribiendo a sectores sociales, “preocupado por la quiebra de principios esenciales”.
Afortunadamente la historia está ahí. Todos sabemos cómo acabó y la España que se encontró Zapatero en 2004, una España camino del pleno empleo, con sus arcas saneadas, con liderazgo internacional y en pleno disfrute de su sistema de Bienestar Social.
Ninguno de los augurios del PSOE se cumplió, es más, la austeridad, el rigor y la estabilidad fueron tan importantes, en los años de Gobierno PP, como base para el crecimiento y al creación de empleo, que el propio Zapatero tuvo que pedir el apoyo del PP para cambiar la Constitución e incluir ese compromiso de estabilidad presupuestaria en nuestra Carta Magna como garantía ante mercados y socios internacionales. Era un Zapatero en retirada sí, que con esa decisión, acertada, hacía una enmienda a la totalidad a la gestión socialista basada en el despilfarro, mientras Rubalcaba en campaña se quedaba descolocado. Zapatero sabía que no sería su responsabilidad el llevarlo a cabo.
Precisamente hoy, el Congreso ha aprobado la Ley de Estabilidad Presupuestaria que desarrolla dicha reforma constitucional. Han pasado 8 meses desde que Zapatero solicitó el apoyo del PP y lo obtuvo, 4 meses desde que el PP ganó las Elecciones, y es hoy cuando el PSOE debía demostrar su compromiso con la estabilidad, con el rigor y la solvencia de nuestras cuentas, ese compromiso que pidió entonces, le tocaba devolverlo. No lo ha hecho. Quería dejar un hueco para que una administración pudiera seguir endeudándose, un hueco por el que en un hipotético futuro, pudieran volver al despilfarro. No será posible. Al menos en eso ya no se repetirá el día de la marmota.