martes, 20 de septiembre de 2011

La desesperación del candidato Rubalcaba

Quedan justo dos meses para que los españoles decidamos nuestro futuro. Tiempo suficiente para continuar haciendo balance de este Gobierno que nos ha tocado sufrir, de seguir explicando nuestras propuestas y de mantener el contacto diario con el sentir mayoritario de los ciudadanos. Pero sea mucho o poco lo que queda, parece que la desesperación que domina la campaña de Rubalcaba no va a ceder un ápice.

Quienes tenemos la suerte de estar involucradas en el diseño de las campañas solemos decir dos cosas. Una que las estrategias no se cuentan, sino que se ejecutan. Y la segunda que se puede diseñar una buena campaña y ganar la campaña electoral, pero que puedes ganar una campaña y perder las Elecciones. Lo raro es hacer una mala campaña y ganar las Elecciones.

Pues bien, lo que cada día está más claro es que la campaña del PSOE es muy mala (opinión que, desde el respeto al adversario, cada vez escucho más incluso desde sus propias filas). Las razones son muchas, pero parten todas de una realidad difícil de esconder: es muy difícil hacer una campaña en la que el candidato basa toda su acción en tratar de que la gente olvide su papel en estos años de Gobierno socialista y su responsabilidad en esta crisis, así como presentar como nuevo lo que es de sobra conocido y antiguo.

Y esta situación es la que explica la escasa credibilidad de un candidato que promete lo que ha sido incapaz de hacer o que propone medidas y presenta iniciativas que ha rechazado o eliminado hace menos de un año. Los ciudadanos no quieren candidatos que como magos se saquen un día tras otro un conejo de la chistera, porque tras la ilusión momentánea llega la cruda realidad, porque todo era un truco. Lo que quieren son proyectos sólidos y gobernantes que generen confianza, estabilidad e ilusión. Y nunca podrá ser parte de la solución quien es el principal causante del problema.

El proyecto socialista está descompuesto. No es sólo un Gobierno agotado y sin influencia dominado por un equipo de campaña, no. Lo que ha quedado demostrado es que el proyecto socialista (Gonzalez/Rubalcaba y ahora Zapatero/Rubalcaba) es incapaz de afrontar con solvencia y garantías la gestión de una crisis, porque gobernar en bonanza y a base de chequera lo hace cualquiera.

Pero en estos días, la desesperación ha dado paso a la irresponsabilidad. Siguen pensando que la mejor estrategia es “divide y vencerás” y siguen crispando y enturbiando el clima nacional. Ahora vuelven a las andadas con la idea de presentar al PP como un partido anti catalán, y el “candidato sin más siglas que RrBb” llega a tal extremo que es capaz de afirmar que lo que votan los ciudadanos no puede ser rebatido por el Tribunal Constitucional. Son los mismos que eliminaron el recurso previo de inconstitucionalidad, los mismos que rechazaron la iniciativa del PP de que se restaurara para casos como el Estatut. Si una CCAA decidiera, con el refrendo ciudadano que los inmigrantes no tienen derecho a trabajar, ¿podría un Tribunal declarar dicha decisión inconstitucional? ¿O hay que respetar lo que el pueblo diga? Quizá el ejemplo es rizar el rizo, pero es lo que queda detrás del anuncio desesperado a un auditorio que quiere oír eso, que sólo algunos, por interés electoral y político, están por encima de la ley, y hasta prometer eso, vale en una campaña desesperada.

Esta forma de entender la responsabilidad política, haciendo equilibrios, pervirtiendo la legalidad, y jugando con los consensos más fundamentales a costa de mantener un sillón que creen que les pertenece, es la que nos ha llevado a una crisis económica, institucional y social. Y será tras el 20 de noviembre cuando haya que empezar a recomponerlo.

Quedan 2 meses para que empiece el cambio.

lunes, 8 de agosto de 2011

Jornada Mundial de la Juventud y tolerancia

Periódicos, radios y televisiones comienzan esta semana con más fuerza a hacerse eco de todos los acontecimientos que rodean a la visita del Papa Benedicto XVI a Madrid. Y como católico ( y todavía joven) no puedo más que alegrarme del ambiente festivo y de compromiso sincero de miles de personas (algunos no tan jóvenes) con la organización y la asistencia a estas Jornadas. Jóvenes venidos de todos los rincones del Mundo que se suman a cientos de miles de españoles, familias y amigos ilusionados compartiendo los valores cristianos en un momento en el que, la moda impuesta por este Gobierno anticatólico (que no antireligioso o laico), parece basarse en la relativización de todo valor moral.

Son cientos de miles de personas cuyo fin es encontrarse en un entorno en el que expresar su fe y su compromiso con la Iglesia Católica. Y lo hacen de manera ordenada, sin meterse con nadie, sin pretender ser mejor que nadie por defender sus ideas y creencias. Pero hay a quien no le gusta.

A los clásicos movimientos ancticlericales o la tradicional postura de gran parte de la izquierda radical, observo como también se ha unido para protestar contra la JMJ, el movimiento #15M. A sus integrantes, impulsores y simpatizantes, debiera preocuparles que un movimiento que se entendía como “espontáneo” y “heterogéneo” en su origen cada vez vaya mostrando de manera más clara un perfil ideológico que parece coquetear con el sectarismo y la intolerancia.

Es curioso que los mismos que solicitan sedes estables en plazas o locales públicos y ayudas de quienes dicen no les representan, critiquen el apoyo institucional y privado a unas jornadas con las que posiblemente se identifiquen más españoles que con su movimiento o que, desde un punto de vista económico (y esto es lo menos importante quizá), revierta en la ciudad más ingresos que el coste de las Jornadas o los gastos que para la economía madrileña o los comerciantes genera tener la #acampadasol.

Este movimiento, con independencia de las ideas que defienda, tiene una oportunidad magnífica de mostrar su cara más tolerante la próxima semana. Puede reírse de quienes honestamente acudan a las jornadas, pueden tratar de boicotear algunos, actos, pueden manifestarse contra el Papa o criticar a curas. O pueden centrarse en lo que en teoría era lo que les importaba cuando surgió este movimiento.

¿Acaso la religión católica y la Iglesia son responsables de los supuestos problemas que el #15M quiere afrontar? ¿Utilizarán algún acto de la JMJ para reivindicar tasas a bancos o expropiaciones de pisos vacíos, o se dedicarán a ofender a quienes simplemente acuden a dichos actos?

No sé si pocos o muchos de los jóvenes que acudan a la JMJ conocen o han asistido a alguna asamblea o actividad del 15M en sus respectivas ciudades. ¿Qué pensarán si ven que el movimiento incipiente con el que quizá simpatizaban, ataca una parte importante de sus creencias? ¿Puede un movimiento que se dice plural, prescindir de esa parte de sus componentes? Quizá sí, no lo sé. Pero estaría bien que se definieran.

En fin, en medio de este “no descanso” estival uno mira fuera de sus fronteras y ve movimientos similares. Ve a miles de jóvenes en Oriente Medio revelarse en busca de una democracia que aquí es despreciada por algunos, ve como en Bélgica protestan ante la parálisis de un inexistente Gobierno, como en Inglaterra los jóvenes critican al Gobierno por determinados recortes y subidas de tasas universitarias, como en Francia se critican algunas medidas de Sarkozy o como, recientemente, el mayor levantamiento juvenil en Israel ha sido contra el Gobierno por el acceso a la vivienda y los recortes sociales.

Pero “Spain is different”. Aquí el objetivo no es el Gobierno, principal responsable de que tengamos una tasa de paro juvenil del 45%, motivo absoluto de indignación. Aquí parece que el objetivo es el sistema, justo a unos meses en los que, como en cualquier democracia occidental, se puede producir un cambio de Gobierno apoyado por una gran mayoría de ciudadanos. Y mientras llega ese momento, ¿se van a centrar en atacar a los católicos, a la Iglesia y a los valores que honestamente cada uno defiende?. Curioso.

miércoles, 27 de julio de 2011

¿Por qué está tan contento el PSOE tras el CIS?

Ha sido salir el CIS de julio y los #ferraztrolls han salido a mostrar una artificial euforia, como ese equipo que se ve perdido y trata de animarse dándose palmadas unos a otros, como si lo que ocurriera en España fuera un juego. Y lo hacen agarrándose a dos datos: la subida de 3 puntos del PSOE en estimación de voto y la valoración de Rubalcaba.

Si uno observa todas las encuestas publicadas en España (CIS incluido) en los últimos dos años, el PSOE no para de perder apoyos salvo en tres momentos: los cambios de Gobierno en otoño de 2010, el anuncio de Zapatero de que no repetía y ahora, la proclamación de Rubalcaba. Así que será el tiempo el que diga si ese repunte se sostiene, o es circunstancial como en otras ocasiones en las que se ha impuesto la realidad de 5 millones de parados y los recortes sociales que ha aplicado el Gobierno del PSOE (con el voto de Rubalcaba). Dicho esto, es sorprendente que el PP mejore en 2 puntos la intención directa de voto y en estimación baje 1 punto. Una vez más se empeñan en no mostrarnos la “cocina“ secreta, a lo que habrá que sumar el #efectoRubalcaba (que cada día tengo más claro que consiste en manejar desde Ferraz los resortes del Gobierne de un Zapatero inane).

Y finalmente, es importante resaltar que el PP goza de un 90% de fidelidad de voto, que somos la opción favorita de los españoles para gobernar y que no sólo el 80% cree que Rajoy será Presidente, sino que un 10% de votantes del PSOE lo quieren y de hecho le votarán. Son datos no para la euforia popular, sino para trabajar con más responsabilidad sabiendo que cada día son más los que dicen que votarán al Partido Popular y, lo que es más importante, según el CIS, que el PP es considerado la mejor opción para sacar a España de la crisis.

Pero ellos, siguen eufóricos con su efecto-R, y lo justifican también en la valoración de Rubalcaba. Estos dirigentes del PSOE, deberían pedirles a sus compañeros de Gobierno que, vale que nos mientan a nosotros, pero que a ellos les cuenten la verdad y les enseñen las tripas y la realidad de la encuesta del CIS. Si queremos hacer un análisis riguroso de valoración, lo que interesa es lo que piensan los potenciales votantes, y no quienes nunca te van a votar. ¿Cómo no va a ser visto mejor Rubalcaba que Rajoy, si se incluye la opinión de todos los que votarán a PNV, IU, ERC etc? ¿Cómo no va a ser bien visto por nacionalistas y radicales de izquierda un candidato que ha formado parte de un Gobierno radical y que se ha cargado la solidaridad y la cohesión a cambio de apoyos? ¿Pero qué harán al final estos votantes? ¿votar a Rubalcaba o a su propio partido?

¿Y si miramos lo que opinan los votantes del PSOE acerca de Rubalcaba y los votantes del PP acerca de Rajoy? Dejo el link para quien tenga interés en saberlo, pero ya os adelanto que, no solo los votantes del PP confían más en las capacidades y cualidades de Rajoy que los del PSOE en Rubalcaba, sino que a más de alguno le va a sorprender el porcentaje de votantes del PSOE que creen que Rajoy supera a Rubalcaba en numerosos aspectos y que por eso lo votarán. Pero en fin… que sigan con su euforia momentánea.

Y finalmente, ¿alguien se cree que un mes después de la victoria del PP en municipales y autonómicas, se puede bajar en estimación de voto y el PSOE subir 3 puntos?

P.D. AVISO A LOS MALPENSADOS QUE CREAN QUE ESTA INTERPRETACIÓN DEL CIS DE JULIO ES PORQUE EL PSOE RECUPERA ALGO:

La manipulación a la que nos tiene acostumbrados el CIS es algo que se ha venido denunciando siempre. Y la ventaja de ser coherentes es que la queja se ha producido incluso cuando el PP va por delante en estimación de voto, a pesar de que, una vez más, la encuesta tenga un sesgo a la izquierda de 10 puntos. Y como no hay mejor prueba que la hemeroteca, en este caso os dejo el link a opiniones anteriores en mi Blog sobre lo que hace el CIS. Pinchar aquí


En definitiva, el que no se consuela es porque no quiere...

jueves, 21 de julio de 2011

¿Y tú? ¿Qué cambiarías?

No sabemos cuándo serán las Elecciones pero parece que España está como si fueran mañana. No sé si la fecha la sabrá sólo ZP o una persona más o dos, o su almohada o la agenda la marca Rubalcaba desde la 4ª Planta de Ferraz. Pero el caso es que ya estamos. Ayer se constituyó el Comité de Campaña del PP para las Elecciones Generales y hoy se ha presentado una iniciativa que sin duda debe ser enriquecedora para nuestro proyecto político.

Ha nacido la web http://www.yocambiaria.es/ . Estamos en plena fase de elaboración del Programa Electoral. Desconozco lo que supone para el PSOE, (viendo lo que hacen me suena más a papel mojado), pero para el PP el Programa suele ser sagrado, un contrato con los ciudadanos solemos decir. Y una vez más queremos contar con la participación ciudadana. En esto se cree o no, no hay medias tintas, y el PP cree firmemente en ello.

En http://www.yocambiaria.es/ puedes hacer tus aportaciones tanto en las áreas que se proponen como libremente, puedes dar tus datos para seguir informado o participar más activamente en las actividades del partido, puedes seguir la actualidad a través de Facebook, twitter, youtube, o la propia web del Partido www.pp.es En definitiva, una herramienta a disposición de todo aquel que quiera participar más activamente en la gestación de las propuestas que Mariano Rajoy incluirá en su Programa de Gobierno.

Vivimos una época en la que la crisis y la desafección política (quizá parte merecida, quizá parte inducida) están haciendo que algunos ciudadanos se planteen cambios que favorezcan la identificación de los ciudadanos con sus representantes. Ahora todo aquel que quiera que su voz se oiga más, que sus propuestas sean tenidas en cuenta y que quiera identificarse con un proyecto político que genere ilusión, seguridad y confianza, tienen una gran oportunidad.

No creo que exista un partido político que no tenga entre sus principales aspiraciones, representar a una mayoría social. Y para ello, los partidos tenemos que poner de nuestro lado los mecanismos de comunicación y los ciudadanos estar dispuestos a usarlos si estiman que son útiles. Éste lo es.

Por todo ello, a aquellos que generosamente me seguís, amigos, conocidos, desconocidos, los que echáis en falta vuestro problema o inquietud en un programa, los que critican a los partidos por no escuchar, altos, bajos, guapos, feos… Desde el más absoluto respeto y con toda la humildad posible, os reto. Decidnos ¿QUÉ CAMBIARÍAIS?

martes, 5 de julio de 2011

¿Y si Teddy Bautista (SGAE) fuese concejal?

¿O diputado? ¿o Alcalde? ¿o miembro de un Gobierno Autonómico? En estos días en los que ha saltado la polémica acerca del “SGAEgate” sorprende ver esa doble vara de medir que tiene un sector de nuestra cultura (que no toda) acerca de los comportamientos éticos.

Quienes se han posicionado a favor de Teddy y bramado contra esta operación judicial han dicho cosas como: Es impensable que se lo haya llevado, es un escándalo y una operación con una mano negra, hay que tener en cuenta la presunción de inocencia, esta operación y el 23F son parecidas, gracias a la labor de Teddy los artistas tienen derechos que legítimamente les corresponden, es de “gilipollas” pensar que ha habido desvío de fondos, es una vergüenza cómo se les ha detenido, esto ha sido porque ganó las Elecciones el día anterior, se le está sometiendo a un juicio en los medios…

Son argumentos que a estos vigilantes de la “democracia real” no les valen cuando salta algún caso polémico que afecta a un político (del partido que sea). ¿Aceptarían como excusa de un político corrupto que ha hecho mucho por el pueblo? ¿Han respetado alguna vez la presunción de inocencia? ¿Han dicho algo cuando a algún político se le ha detenido con cámaras para a las pocas horas dejarle libre por la puerta de atrás de comisaría? ¿Cuántos políticos han sufrido penas de telediario para luego quedar totalmente absueltos sin que ninguno de estos “vigilantes” se indignara por ello? ¿Es legítimo entonces que haya quien pueda pensar que, quienes ahora defienden a Teddy y este entramado es que tienen algo que perder?

Sin duda, erradicar la corrupción es un tema cuya responsabilidad primera corresponde a los propios políticos, a los dirigentes y a los partidos. Pero en los últimos tiempos hemos visto cómo de un muy reducido número de casos se ha pretendido hacer causa general contra la política y los políticos. Desconozco el beneficio que puede tener deslegitimar a los partidos, a los políticos y a las instituciones para ganar en legitimidad propia, seas un medio de comunicación, un cantante, un escritor o un indignado, todos ellos de mi máxima consideración, más allá de que se representan a sí mismos.

En definitiva, desconozco en qué acabará este caso y no voy a hacer ningún juicio de valor sobre el mismo de momento. Diré lo que he dicho en otras ocasiones. El que meta la mano que pague pero la presunción de inocencia para todos. Los atenuantes, las filias y las fobias de poco valen. Y no, no es diferente un político de Teddy, porque por muy privada que sea la SGAE ( y sus socios), quienes pagan su sustento son el resto de españoles, con unos cánones y unas tarifas que deben ir al autor de turno y no al bolsillo de alguno. Pero repito, que se demuestre y entonces tocará hacer juicios de valor.

P.D. No tengo nada en contra del amigo Teddy y este no es un post dedicado a analizar la gestión o el papel que la SGAE (y entidades similares) juegan en el campo de los derechos de autor y propiedad intelectual, tema sobre el que tengo mi propio criterio ya formado pero que no era el objeto del post de hoy.

lunes, 20 de junio de 2011

Acerca de la proporcionalidad (2ª Parte)

En este interesante debate, quienes se llenan la boca pidiendo un sistema más proporcional (según su interesada visión de la proporcionalidad) debieran aclarar algunas cuestiones. Ya que lo que hace UPyD, por ejemplo, al mezclar conceptos, teorías y resultados electorales es un perfecto ejemplo de de cómo utilizar la demagogia para falsear la realidad, mediante la hipocresía y el fariseísmo político.

Ha habido algunos debates en el Congreso en este tema en los que mi compañero y amigo Jose Antonio Bermúdez de Castro, gran experto en materia electoral y jurídica, ponía de manifiesto las contradicciones de algunas de estas formaciones.

La primera de todas ellas es que se aclare si lo que se quiere es una reforma del sistema electoral o de la Constitución. Porque nuestra Constitución es muy clara y habla de un sistema proporcional y de la provincia como circunscripción.

Si no queremos tocar la Constitución sobra cualquier debate sobre el tema de la circunscripción, y habría que entrar en ver qué fórmula de proporcionalidad puede lograr mayor consenso. Eso sí, un consenso similar al que tuvo en su momento la actual normativa y no simplemente para contentar a una nueva formación política. (Sobre el tema de IU ya expuse en su momento cuales creo que son las causas). Pero si lo que se quiere es reformar la Constitución que se diga claramente, y entonces planteemos un debate global.

¿Queremos que la circunscripción deje de ser la provincia y sea la CC.AA? Esta idea defendida por los partidos nacionalistas quizá aumente la proporcionalidad dentro de cada región pero ¿y entre ellas? También tendría el efecto de aumentar el sentimiento identitario de algunas CCAA, algo que persiguen desde hace tiempo los nacionalistas y por tanto no se entiende que, incoherentemente, esta idea haya sido propuesta por UPyD en alguna iniciativa (aunque mezclándolo con circunscripción nacional).

¿Y por qué no circunscripción nacional como en Elecciones Europeas? Pero una circunscripción nacional requeriría una barrera para acceder a la representación. En Canarias, con su complejo sistema electoral, tienen a su vez una barrera autonómica del 6% avalada por el TC. Es decir que si hacemos circunscripción nacional con una barrera del 6%, el Congreso sólo estaría PP y PSOE. ¿Es eso proporcionalidad pura?

Pero ya abierto el melón constitucional, ¿Por qué una mejor calidad democrática está ligada a la proporcionalidad y no a la estabilidad? ¿Es menos democrático un sistema mayoritario? Ese sistema posiblemente acabaría con la influencia de partidos nacionalistas en la política nacional, algo que no se cansa de denunciar UPyD y que pivota como uno de sus principales mensajes políticos ¿porqué no lo proponen? Quizá porque también acabaría con la suya propia pero… ¿se trata de lograr lo mejor para los intereses generales o para los intereses de UPyD?

Por cierto, principios de proporcionalidad que al mismo tiempo esconden o no defienden con tanta vehemencia si el resultado les perjudica. Como pasa con los tiempos de intervención y otras cuestiones del Reglamento del Congreso, donde la proporcionalidad ha dado paso a la igualdad, sin tener en cuenta ningún tipo de consideración representativa. Ahí podría UPyD comenzar a predicar con el ejemplo y solo presentar iniciativas en función de su representación. Ya puestos, ¿debería Rosa Díez en el Congreso hablar 1 vez por cada 169 del PSOE? ¿Tendría ERC que presentar sólo 3 iniciativas (1 por diputado) por cada 8 que haga el PP (1 por cada diputado catalán)? Eso sería proporcionalidad pura ¿no?

P.D. Una reflexión final. No soy de los que piensas que las leyes fundamentales de un país son intocables, pero sí creo que la transparencia y la consolidación de una democracia viene en parte dada por la estabilidad de sus leyes más importantes. Y sólo un consenso similar o superior al vigente podría cambiarlo. Hoy, mucha gente pide cambios sobre la base de que este sistema no lo han votado ellos. Es cierto, lo votaron nuestros padres en la época de mayores aciertos políticos de nuestra historia tras años de dictadura.

Los sistema electorales son una pieza fundamental en democracia, pero el sistema elegido no determina la calidad de la misma, porque esa elección suele estar condicionada por la realidad social y política del dicho país. Estabilidad, gobernabilidad, proporcionalidad… son disyuntivas que se plantean a la hora de elegir modelo y el éxito, desde luego, no lo garantiza el equilibrio. Hay ejemplos exitosos tanto de los extremos como del punto intermedio. En definitiva, plantear el debate es legítimo, pero no comparto que sea por mejorar la democracia, los motivos serán otros.

lunes, 13 de junio de 2011

Acerca de la proporcionalidad (1ª Parte)

Tras las Elecciones, siempre hay formaciones políticas que expresan su queja por la falta de proporcionalidad del sistema electoral, “una injusticia” dicen, ya que miles de sus votos obtenidos no se traducen en escaños.
Se habla de diversas fórmulas, del coste que tiene un escaño para determinadas formaciones, de posibles alternativas…Todo ello, en aras de aumentar la proporcionalidad y la “justicia electoral”.
El problema fundamental parece ser los miles de votos que no obtienen representación de estas formaciones. Pero el problema de las cuentas de la lechera que hacen algunos es que sólo pretenden beneficiarse ellos, de tal forma que no se busca una fórmula más justa para todos, sino una en la que aumente su propia representación.
Eso es lo que pretenden estas formaciones, tratando por ejemplo de contabilizar sólo los “votos perdidos propios” en aquellas circunscripciones donde no han obtenido representación.
Por ejemplo, en relación a unas Elecciones Generales, pensemos en la circunscripción en Salamanca en 2008
  • PP: 127.000 votos y 2 escaños
  • PSOE: 94.000 votos y 2 escaños
  • IU: 4.000 votos y 0 escaños
  • UPyD: 4.000 votos y 0 escaños
Según estas formaciones sólo UPyD e IU sumarían sus más de 4.000 votos a sus restos sin representación, ya que, PP y PSOE obtuvieron ya escaño. Pero la realidad es que tanto PP como PSOE tienen también restos de votos en Salamanca, votos que no les han valido para obtener –en este caso- un tercer escaño o, visto de otra manera, votos sin los cuales también mantendrían sus escaños. Son restos de votos tan válidos y tan legítimos como los de las formaciones que no han obtenido representación.
La verdadera justicia electoral no sería sólo sumar los votos allí donde no has tenido representación (caso UPyD e IU), sino también en saber cuántos votos le han sobrado a un partido para obtener su último escaño en función del resultado del resto de partidos.
UPyD siempre dice que su escaño de 2008 le ha costado 300.000 votos, frase que más allá de un bonito titular demagógico no aguanta un análisis serio y riguroso. Porque UPyD no se presentó en una circunscripción llamada España, se presentó en circunscripciones como Madrid. En Madrid, precisamente, con 130.000 votos obtuvo un escaño y el PP, con 17 veces más votos que UPyD sacó 17 escaños más ¿dónde está la injusticia?
La realidad es que con las teorías que estas formaciones proponen, UPyD podría haber obtenido su escaño con solo 100.000 votos. Es entonces cuando nos dicen que hay 200.000 personas que han votado a UPyD y su voto no se ha traducido en escaño.
Pues bien si UPyD quiere proporcionalidad y que sus restos valgan, yo también lo quiero para el resto de partidos. Y mis cuentas son a groso modo éstas:
o El PP, tendría un resto de 1.900.000 votos.
o El PSOE, tendría un resto de 2.000.000 votos.
o IU, tendría un resto de 770.000 votos.
o Y el resto de UPyD sería de 202.556 votos.
o 88.000 votos sería el resto de CiU
o 95.000 votos, son el resto de ERC
o 45.000 sería el resto del PNV
o Etc
Y si quieren, pues sumamos esos restos, pero todos, y vemos qué hacemos con ello… (continuará)